Estimados lectores:

El equipo editorial de la revista Progaleno, pone a disposición de sus seguidores el Vol. 1, Núm. 2 de 2018. Invitamos a todos nuestros estudiantes a continuar enviando sus contribuciones para así poder contribuir al desarrollo de la publicación estudiantil en Salud.


Gracias por su preferencia.

Tabla de contenidos

Carta al director

Imagen de portada
Reprogramación celular: una revolución en la investigación biomédica
Ernesto Cruz Peña, Llanetsy Llanes Mesa
Pág(s):82-87
144 lecturas
PDF

Artículos Originales

Manifestaciones de la enfermedad periodontal en pacientes con artritis reumatoide

Fundamento: las enfermedades periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano, constituyen el segundo problema de salud bucal al alcanzar una elevada prevalencia a escala mundial y nacional.
Objetivo:
identificar las manifestaciones periodontales más comunes en pacientes con artritis reumatoidea.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por 27 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Las principales variables estudiadas fueron: edad, sexo, grupo dentario, estado periodontal, tratamiento para enfermedad periodontal y factores de riesgo locales.
Resultados:
el sexo femenino predominó, representando el 51,8 %. El 92,6 % de los casos presentaron enfermedad periodontal. La periodontitis fue la afección más común. Más de la mitad de los pacientes presentó menos de 10 años de diagnóstico de artritis reumatoide. La placa dentobacteriana, el sarro y la higiene bucal deficiente fueron los factores de riesgo que más prevalecieron.
Conclusiones: la artritis reumatoide y la enfermedad periodontal son enfermedades inflamatorias sistémicas, por lo que se puede explicar la conexión entre las dos. Se hace necesaria una estrecha colaboración entre los médicos, dentistas e higienistas dentales en el tratamiento de pacientes con artritis.


DeCS: ARTRITIS REUMATOIDE/diagnóstico; ENFERMEDADES PERIODONTALES; PERIODONTITIS; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Yolanda Hilda Iglesias Estrada, Jordanis Viamontes Beltrán, Roger Raúl Rodríguez Caballero, Ariel Mazorra Rivera
Pág(s):88-98
1981 lecturas
PDF
Factores asociados al fallecimiento de pacientes ingresados con neumonía adquirida en la comunidad

Fundamento: la neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar debido a un agente infeccioso. Cuando afecta a la población no ingresada en un hospital se denomina neumonía adquirida en la comunidad, o extrahospitalaria. La neumonía adquirida en la comunidad ocasiona morbilidad y mortalidad significativa en el mundo, es la primera causa de muerte por infección.
Objetivo:
describir los factores asociados al fallecimiento de pacientes ingresados con neumonía adquirida en la comunidad.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que tuvo como universo de estudio a los 98 pacientes fallecidos por neumonía adquirida en la comunidad en el hospital Manuel Ascunce Domenech durante el año 2017.
Resultados:
el 57,1 % pertenecían al sexo femenino, el grupo de 76 a 85 años fue el predominante y la edad promedio de los fallecidos fue de 77 años; la mayor parte de los fallecimientos ocurrieron en la sala de Medicina Interna, con un promedio de estancia hospitalaria de siete días. Los antecedentes patológicos personales estuvieron presentes en los casos, donde la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron asociados a un mayor número de fallecidos, la disnea y los estertores crepitantes fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes encontradas. La complicación más habitual fue la insuficiencia renal aguda. Al aplicar las diferentes escalas pronóstica se encontró correlación entre los fallecidos y los grupos de mayor riesgo.
Conclusiones: se concluyó que los factores que se vieron asociados a un mayor número de fallecidos fueron la edad avanzada, los antecedentes de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la anemia, la insuficiencia renal aguda y la hipotensión arterial como signo clínico de gravedad.

DeCS: NEUMONÍA/mortalidad; NEUMONÍA/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; ANCIANO FRÁGIL; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Leidy Marian Domínguez Guerra, Manuel de Jesús Proenza Hernández, Ernesto Cruz Peña, Aquiles Rodríguez López
Pág(s):99-113
1549 lecturas
PDF
Características morfológicas del duodeno mediante la utilización de estudios imagenológicos

Fundamento: el duodeno es el único segmento del intestino que presenta una doble localización, en relación con el peritoneo, se comporta como un órgano intra y extraperitoneal, contribuye a determinar un gran número de enfermedades que cursan desde las anomalías congénitas, las traumáticas, inflamatorias, hasta las entidades neoplásicas.
Objetivo:
describir las modificaciones anatomoclínicas del duodeno, mediante estudios imagenológicos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, el universo lo constituyeron 26 informes radiológicos de indicaciones médicas en exámenes contrastados de esófago, estómago y duodeno a pacientes con sintomatología en estos órganos. Luego los informes radiológicos y datos obtenidos se procesaron y se mostraron los resultados en tablas.
Resultados:
en la totalidad de los casos, la situación, relaciones y porciones del duodeno se mantuvieron. Las formas del duodeno encontradas fueron: herradura y letra C, a predominio de la última. La mayoría de los casos no presentaron alteraciones clínico-radiológicas, en el resto, escaso número de entidades: úlcera duodenal y ensanchamiento del marco duodenal.
Conclusiones: se constató un predominio en la forma de letra C como marco duodenal. Al relacionar estas formas con las modificaciones y entidades clínicas, la de herradura presentó mayor número. Predominó el grupo de 61 a 70 años del sexo masculino. En el estudio más de la mitad de los casos no presentaron alteraciones clínico-radiológicas y la frecuencia de las entidades clínico-radiológicas arrojó el predominio de la úlcera duodenal y el ensanchamiento del marco duodenal.

DeCS: DUODENO/anatomía & histología; DUODENO/diagnóstico por imagen; ÚLCERA DUODENAL/diagnóstico por imagen; ANCIANO; MASCULINO.

María Esther del Toro Rodríguez, Iris Bacallao Cabrera
Pág(s):114-125
1006 lecturas
PDF

Casos Clínicos

Lieday Obregón Hernández, Alejandro Fernández Alpizar, Juan David Chávez, David Chávez Díaz
Pág(s):126-132
846 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna

Fundamento: la hiperplasia prostática benigna es una enfermedad común en los hombres con más de 50 años y se expresa por su clínica como un síndrome urinario obstructivo bajo. Es el tumor más común en los hombres y su incidencia está relacionada con la edad.
Objetivo:
profundizar los conocimientos acerca del diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en el mes de febrero de 2018 de 41 fuentes seleccionadas de las bases de datos SciELO, MedLine y PubMed mediante el gestor de búsquedas y administrador de referencias EndNote de las cuales más del 50 % corresponden a los últimos cinco años.
Desarrollo:
se describe la morfofisiología de la glándula prostática, la fisiopatología y anatomía patológica de la enfermedad, así como su cuadro clínico y se hace énfasis en cómo se realiza su diagnóstico y cuáles son las principales alternativas terapéuticas que se disponen para su curación.
Conclusiones: el diagnóstico de la hiperplasia prostática benigna se realiza con la ayuda de un minucioso examen físico que incluye tacto rectal, ecografía, cuantificación del antígeno prostático específico y la biopsia. Las opciones terapéuticas son varias y la elección de las mismas depende de la gravedad de los síntomas del paciente, donde la cirugía es la solución definitiva del problema en la mayoría de los casos.

DeCS: HIPERPLASIA PROSTÁTICA/etiología; HIPERPLASIA PROSTÁTICA/diagnóstico; HIPERPLASIA PROSTÁTICA/terapia; OBSTRUCCIÓN URETERAL; HOMBRES.

Luis Enrique Martínez Villavicencio, Alejandro González Rojas, Juan Pablo Olazábal Méndez, Harold David Pardo Yero
Pág(s):133-147
5492 lecturas
PDF
Enfoque actual sobre las malformaciones broncopulmonares congénitas que debe conocer el Pediatra

Fundamento: las malformaciones broncopulmonares son un grupo heterogéneo de enfermedades producidas por una alteración en algún momento del desarrollo embrionario de los pulmones y bronquios.
Objetivo:
describir las malformaciones broncopulmonares más frecuentes en la edad pediátrica y su nomenclatura actual.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en el periodo de dos meses (noviembre y diciembre de 2017). A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 74 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO, Ecumed y Medline; mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote.
Desarrollo:
los avances en los métodos diagnósticos de imagen y la mayor experiencia de los especialistas que las realizan hacen que sea una enfermedad de detección principalmente prenatal o intraútero, lo que va a permitir realizar un seguimiento más estrecho del paciente.
Conclusiones: según la consulta realizada las malformaciones más frecuentes son: malformaciones de las vías aéreas bajas, enfisema lobar congénito, secuestro pulmonar intralobar y quiste broncogénico. En las malformaciones broncopulmonares con mayor riesgo de complicaciones posteriores o que estén dando síntomas, la opción terapéutica más clara es la cirugía.

DeCS: ANOMALÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO; PULMÓN/anomalías; BRONQUIOS/anomalías; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PULMONARES; PEDIATRÍA.

Leticia Daniela Pons Brizuela, Sander Pino Buchillón, Yudeilys Rodríguez Avalos
Pág(s):148-165
691 lecturas
PDF