(PUBLICACIÓN CONTINUA)

Tabla de contenidos

Editorial

Bienvenida al nuevo equipo editorial de la revista Progaleno
Yalily Laborda-Barrios
Pág(s):e485
7 lecturas

Carta al director

El bruxismo del sueño como factor de riesgo cardiovascular en pacientes adultos
Jorge Lázaro Cruz-Pérez, Silvia María Díaz-Gómez
Pág(s):e484
24 lecturas

Artículos Originales

Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con insuficiencia cardíaca en el municipio Pinar del Río

Introducción: La insuficiencia cardíaca es considerada el extremo final común de muchas de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial.
Objetivo:
Determinar el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con insuficiencia cardíaca en el municipio Pinar del Río durante el primer semestre del año 2022.
Métodos:
Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de tipo transversal, con un universo de 96 pacientes con insuficiencia cardíaca de 12 Consultorios Médicos del Consejo Popular Ceferino Fernández, área de salud Pedro Borras Astorga del municipio Pinar del Río, durante el primer semestre del año 2022. La muestra quedó conformada por 87 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; se utilizaron métodos empíricos, teóricos y estadísticos.
Resultados:
Predominaron los pacientes con 70 años y más en un 37,9 % y los del sexo masculino con un 51,8 %; los antecedentes patológicos familiares de insuficiencia cardíaca estuvieron en el 34,4 % de los pacientes. Los factores de riesgo cardiovascular que predominaron fueron, la hipertensión arterial con un 29,8 %, el hábito de fumar con un 22,9 % y la obesidad con un 20,6 %. La mayoría de los pacientes que ingresaron por insuficiencia cardíaca fueron del sexo masculino con un 25,2 % y tenían una disfunción diastólica de 75,8 %. Los grupos farmacológicos más usados incluyeron: digitálicos, diuréticos, nitritos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, en 47 pacientes para un 54,1 %.
Conclusiones: La insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud en la muestra estudiada, mostrando un perfil clínico epidemiológico similar al descrito a nivel nacional e internacional.

DeCS: INSUFICIENCIA CARDÍACA/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; CONSULTORIOS MÉDICOS; INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA; PACIENTES.

Guillermo Alejandro Herrera-Horta, Zurelys Gutiérrez-García, Guillermo Luis Herrera-Miranda
Pág(s):e420
164 lecturas
Litiasis residual del colédoco. Caracterización clínica, diagnóstica y terapéutica

Introducción: La litiasis residual del colédoco comprende a todos aquellos cálculos que se encuentran en la vía biliar principal, en los primeros dos años después de una colecistectomía.
Objetivo:
Caracterizar las manifestaciones clínicas, diagnósticas y los resultados terapéuticos de la litiasis residual del colédoco.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal de los pacientes con litiasis residual en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, durante el período 2019-2023. La población quedó constituida por nueve pacientes y se recolectó la información de las historias clínicas durante el período señalado. Se procesó a través de estadísticas descriptivas con frecuencias absolutas y relativas. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, comorbilidades, manifestaciones clínicas, complementarios, tratamiento, tipo de intervención, tiempo entre la intervención y diagnóstico y resultados.
Resultados:
Predominó el sexo femenino y el grupo etario de 61 a 75 años. Predominaron comorbilidades como la hipertensión arterial. Prevaleció el íctero verdínico y el dolor en el hipocondrio derecho (100 %). Primó la elevación de la bilirrubina y de la fosfatasa alcalina en todos los casos y la ecografía abdominal resultó indicada al 100 % de los pacientes. Se realizó la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica terapéutica a cinco pacientes y al resto el tratamiento quirúrgico.
Conclusiones: Los casos de litiasis residual del colédoco son infrecuentes, pero es necesario el uso de los medios diagnósticos para evitar esta complicación tanto en el preoperatorio como en el transoperatorio.


DeCS: CONDUCTO COLÉDOCO; LITIASIS/diagnóstico; COLEDOCOLITIASIS; COLELITIASIS; COMORBILIDAD.

Elián Velázquez-Carmenates, Christian José Arencibia-Pagés, Carlos Miguel Suárez-Capote
Pág(s):e483
16 lecturas

Casos Clínicos

Michel Alejandro Forester-Mojena, Melisa Águila-Fuentes, Pedro Pablo González-Deza
Pág(s):e413
51 lecturas
Mini-implantes como anclaje esquelético para tratamiento de un canino impactado: presentación de un caso

Introducción: Los caninos superiores son los dientes por lo general retenidos después de los terceros molares. La elección del momento apropiado y del método de anclaje para ubicar estos dientes en el arco es fundamental para obtener un resultado exitoso. En la actualidad, el uso de mini-implantes como anclaje ortodóncico es una alternativa valiosa para lograrlo.
Objetivo: Demostrar la utilidad del mini-implante como unidad de anclaje esquelético para el tratamiento de un canino impactado.
Caso clínico: Paciente femenina de 13 años de edad, que presenta los caninos superiores retenidos, con exodoncias de las primeras bicúspides superiores realizadas. En este caso, el canino se encontraba retenido por palatino e impactando contra la cara distal del incisivo lateral superior derecho. El mini-implante fue colocado entre las raíces vestibulares del primer molar superior, lugar que resulta poco frecuente para su inserción. Se logró la desimpactación del canino para su posterior tracción hasta el arco por procedimientos habituales.
Conclusiones: Un diagnóstico tardío de caninos impactados requiere un manejo interdisciplinario que incluye técnicas quirúrgicas y ortodóncicas, incrementando las probabilidades de complicaciones a la hora de corregirlos. Los resultados obtenidos en el estudio corroboran que el uso del anclaje esquelético puede disminuir el tiempo de tratamiento, porque se logró desimpactar el canino en tan solo dos meses. El empleo de los mini-implantes exige conocimientos de anatomía, fisiología, biomecánica, crecimiento y desarrollo, arquitectura ósea para garantizar el éxito de los resultados. Los mini-implantes representan una nueva y útil opción, como unidad de anclaje esquelético, en el tratamiento para desimpactar caninos. El mini-implante fue colocado de manera exitosa entre las raíces vestibulares del primer molar superior y se logró la desimpactación del canino de manera rápida y sin complicaciones.


DeCS: IMPLANTES DENTALES; MÉTODOS DE ANCLAJE EN ORTODONCIA; DIENTE CANINO/ anomalías; DIENTE CANINO/ crecimiento & desarrollo; ADOLESCENTE.

Zeila Castellanos-Cabrera, Leslie Rodríguez-Álvarez
Pág(s):e461
75 lecturas
Disfunción eréctil consecuencia de un hipogonadismo primario. Presentación de caso

Introducción: La disfunción eréctil o impotencia es la incapacidad para lograr y mantener una erección lo suficientemente firme como para tener relaciones sexuales. En caso de que la disfunción eréctil sea consecuencia de un hipogonadismo primario falla el testículo como órgano encargado de la producción de testosterona, trayendo a la vida del hombre varias consecuencias, muchas de ellas irreversibles.
Objetivo: Describir el caso de un paciente joven con disfunción eréctil como consecuencia de un hipogonadismo primario en el Hospital Provincial Saturnino Lora provincia Santiago de Cuba en el año 2022.
Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente masculino de 25 años de edad operado hace seis meses de una orquictomía radical derecha por un tumor testicular en las células de Leydig que posterior a ello recibió por un período de tres meses quimioterapia y radioterapia. Acude a consulta de urología por estudio y tratamiento por la imposibilidad de tener relaciones sexuales con su pareja.
Conclusiones: La disfunción eréctil a pesar de ser mucho más frecuente en edades avanzadas, no es una enfermedad exclusiva de estas edades. El paciente recibe tratamiento con el fármaco vasodilatador Sildenafil, un tratamiento de primera línea con el cual ha obtenido resultados favorables, revertiendo así la disfunción eréctil.


DeCS: DISFUNCIÓN ERÉCTIL; HIPOGONADISMO; CÉLULAS INTERSTICIALES DEL TESTÍCULO; TESTÍCULO; INFORMES DE CASOS.

Rafael David Hierrezuelo-Simales, Miguel Enrique Barroso-Fontanals
Pág(s):e493
16 lecturas