Diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna

Luis Enrique Martínez Villavicencio, Alejandro González Rojas, Juan Pablo Olazábal Méndez, Harold David Pardo Yero

Texto completo:

PDF
Imagen de portada

Resumen

Fundamento: la hiperplasia prostática benigna es una enfermedad común en los hombres con más de 50 años y se expresa por su clínica como un síndrome urinario obstructivo bajo. Es el tumor más común en los hombres y su incidencia está relacionada con la edad.
Objetivo:
profundizar los conocimientos acerca del diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en el mes de febrero de 2018 de 41 fuentes seleccionadas de las bases de datos SciELO, MedLine y PubMed mediante el gestor de búsquedas y administrador de referencias EndNote de las cuales más del 50 % corresponden a los últimos cinco años.
Desarrollo:
se describe la morfofisiología de la glándula prostática, la fisiopatología y anatomía patológica de la enfermedad, así como su cuadro clínico y se hace énfasis en cómo se realiza su diagnóstico y cuáles son las principales alternativas terapéuticas que se disponen para su curación.
Conclusiones: el diagnóstico de la hiperplasia prostática benigna se realiza con la ayuda de un minucioso examen físico que incluye tacto rectal, ecografía, cuantificación del antígeno prostático específico y la biopsia. Las opciones terapéuticas son varias y la elección de las mismas depende de la gravedad de los síntomas del paciente, donde la cirugía es la solución definitiva del problema en la mayoría de los casos.

DeCS: HIPERPLASIA PROSTÁTICA/etiología; HIPERPLASIA PROSTÁTICA/diagnóstico; HIPERPLASIA PROSTÁTICA/terapia; OBSTRUCCIÓN URETERAL; HOMBRES.

Referencias

Rivero Alvisa A. Hiperplasia prostática benigna. En: Valverde Medel M, Gómez Sampera A, Presmanes Fernández F, Morales Concepción JC, de la Cruz Sánchez M, Portilla Fabregat I, et al. Temas de Urología. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.p.213-224.

Monografía histórica, el sitio y causa de la HPB. Rev Academ Nac Med [Internet]. 2012. [citado 14 Nov 2018];44:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medica s/academedicina/va-44/monografiahistorica3/.

Tundidor Bermúdez ÁM. Hiperplasia prostática benigna. Rev Cubana Urol [Internet]. 2012 [citado 14 Nov 2018];1(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://ww w.revurolo gia. sld. cu/index.php/rcu/article/view/20

Cátedra de enfermedades de las vías urinarias con su clínica [Internet].La Habana: Ecimed; 2015 [citado 14 Nov 2018]. Disponible en http://bv s.sld.cu /revistas /his /his_ 114/his05114.htm

Rivero Alvisa A. Tumores benignos. En: Sagué Larrea JL. Urología. La Habana: Ciencias Médicas; 2012.p.232-242.

Cooperberg MR, Presti JC, Shinohara K, Carroll PR. Neoplasias prostáticas. En: McAninch JW, Lue TF. Smith y Tanagho. Urología General. 18 ed. México: McGraw Hill Education; 2013.p.350-379.

Delgado Quiñones E, Pulido Guerrero C, Navarro Sandoval C, Rivera Valdivia W, Sahagún Cuevas M. Prevalencia de síntomas prostáticos en pacientes mayores de 60 años en una unidad de medicina familiar. Revista médica MD [Internet]. 2015 [citado 14 Nov 2018];6(4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistamedicamd.com

Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de salud [Internet]. La Habana:MINSAP; 2015 [citado 14 Nov 2018]. Disponible en: www.files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf

Carlson BM. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 4 ed. Madrid: Elsevier; 2009.

Moore KL, Persuad TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 9 ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. Gray, Anatomía para estudiantes. 2 da ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Rouviére H, Delmas A. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. 11 ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Moore KL, Dailey AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 7 ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2013.

Snell RS. Clinical Anatomy by Regions. 8 ed. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins; 2013.

Ellis H. Clinical Anatomy, applied anatomy for students and junior doctors. 11 ed. Massachusetts: Blackwell; 2006.

Martini FH, Timmons MJ, Tallitsch RB. Anatomía Humana. 6 ed. Madrid: Pearson Educación; 2009.

Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. 6 ed. Barcelona:Elsevier;2005.

Hall JE, Guyton AC. Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pineal). En: Hall JE, Guyton AC, editores. Tratado de Fisiología Médica. Ámsterdam: Elseiver; 2011.p. 973-986.

Ira Fox S. Fisiología Humana. 12 ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2011.

Ortiz López D, Hernández Hernández R, Estrada Espinosa E, Duarte Vilariño A, Araujo Mejías M. Comportamiento clínico e histopatológico del adenocarcinoma de próstata incidental. MediCiego [Internet]. 2015 [citado 14 Nov 2018];20(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/135

Epstein JI. Tracto urinario inferior y sistema genital masculino. En: Kumar V, Abbas AK, Fausto N. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2005.p.1050-61.

Ríos Hidalgo N. Patología general. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

Smith DR. Urología general. La Habana: Pueblo y educación; 1981.

Rubinstein E, Gueglio G, Giudice C, Tesolint P. Actualización: hiperplasia prostática benigna. Revista Evidencia [Internet]. 2013. [citado 14 Nov 2018];16(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://issuu.com/revistaevidencia/docs/rev_diciembre_2013

Feria Bernal G. Nuevos conceptos en el tratamiento de los síntomas de vejiga hiperactiva asociados a obstrucción de vaciamiento vesical secundarios a crecimiento prostático benigno. [Internet]. Rev Mex Urol [Internet]. 2007 [citado 14 Nov 2018];67(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29040

Reyes Naranjo E. Hiperplasia prostática benigna. Rev méd Costa Rica y Centroam [Internet]. 2013 [citado 14 Nov 2018];70(606):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.rmc.org

Carvajal García R. Relación entre el antígeno prostático específico y la hiperplasia prostática benigna en pacientes mexicanos. Estudio REPSA. Rev Mex Urol [Internet]. 2007 [citado 14 Nov 2018];74(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http: //www.elsevier.es

Cueva Chonlon FY. Determinación anatomopatologica de cáncer de próstata en adenomectomias prostáticas.Hospital Nacional Hipolito Unanue [tesis]. Lima-Peru: Universidad Ricardo Palma, Facultad De Medicina Humana; 2010. [citado 14 Nov 2018]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstrea m/handle/ urp/220/cu eva_ fy.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Asociación Médica Argentina. Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata [Internet]. Buenos Aires: Academia Nacional de Medicina; 2008 [citado 14 Nov 2018]. Disponible en: https://www.ama-med.org.ar/.. ./consen so% 20cáncer%20de%20prostata%202008.pdf

Miguel Romero MC, Sagardoy Muniesa L, Sebastián Meneses N. Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. ENFURO [Internet]. 2012 [citado 14 Nov 2018];32(123):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/297461589/Dialnet-Trata miento DeLaH iperpl asia BenignaDeProstata-4275671

Santana Sarrhy L, Wong Arocha H. Criterios actuales para evaluar la conducta a seguir con los pacientes que padecen de HPB. Rev cubana Cirug [Internet]. 2004 [citado 14 Nov 2018];43(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol43_1_04/cir05104.htm

Pérez Guerra Y, Molina Cuevas V, Oyarzábal Yera A, Mas Ferreiro R. Tratamiento farmacológico en la hiperplasia prostática benigna. Rev cubana Farm [Internet]. 2011 [citado 14 Nov 2018];43(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu

Manejo de la hiperplasia benigna de próstata (HPB). Información Farmacoterapéutica de la Comarca [Internet]. 2012. [citado 14 Nov 2018];20(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://w wbw.osakidetza.euskadi.net/cevime

Ministerio de Salud Pública. Formulario nacional de medicamentos. La Habana: Ciencias Médicas; 2014.

Amado JA, Flórez J. Hormonas sexuales: estrógenos, gestagenos, andrógenos y anticonceptivos hormonales. En: Flórez J, Armijo JA. Farmacología humana. 6ta ed. Barcelona: Elsevier; 2014. p.803-823.

Sedano Basilio JE, Mayorga Gómez E, Garza Sainz G, Cornejo Dávila V, Uberetagoyena Tello de Meneses I, Palmeros Rodríguez AM, et al. Epidemiologia delos tumores genitourinarios en una decada. Rev Mexicana Urol [Internet]. 2016 [citado 14 Nov 2018];76(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.sciencedir ect.com /scien ce/art icle /pii /S200740851600015X

Pienta KJ. Etiology, epidemiology, and prevention of carcinoma of the prostate. En: Walsh PC, Retik AB, Vaughan ED, Wein AJ. Campbell´s Urology. 7th ed. Philadelphia: Saunders Company;1997.p.2489-2496.

Brenes Bermúdez F, Brotons Muntó F, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM, Fernández-Pro Ledesma A, Martín Jiménez JA, et al. Documento de consenso sobre pautas de actuación y seguimiento del varón con síntomas del tracto urinario inferior a hiperplasia prostática benigna. Med Gen Fam [Internet]. 2016 [citado 14 Nov 2018];5(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en:www.mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/v05n03_005.pdf

Flores Silva F, Uribe Arcila JF. Fundamentos de Cirugía en Urología. 2 ed. Medellín: editorial Quebec World; 2000.

Arroyo C. Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal con plastia inguinal. Descripción de la técnica. Rev Mex Urol [Internet]. 2014 [citado 14 Nov 2018];67(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29072

Inzunza J. Manejo quirúrgico de la hiperplasia prostática benigna y evaluación de efectos adversos según Clavien. Experiencia en Hospital de Villarrica. Rev Chilena Urol [Internet]. 2014 [citado 14 Nov 2018];79(4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www .elsevier. es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-manejo-hiperplasia-benigna-prostata-compartida-S1138359316000873



Copyright (c) 2018 Progaleno