Disfunción eréctil consecuencia de un hipogonadismo primario. Presentación de caso

Autores/as

Resumen

Introducción: La disfunción eréctil o impotencia es la incapacidad para lograr y mantener una erección lo suficientemente firme como para tener relaciones sexuales. En caso de que la disfunción eréctil sea consecuencia de un hipogonadismo primario falla el testículo como órgano encargado de la producción de testosterona, trayendo a la vida del hombre varias consecuencias, muchas de ellas irreversibles.
Objetivo: Describir el caso de un paciente joven con disfunción eréctil como consecuencia de un hipogonadismo primario en el Hospital Provincial Saturnino Lora provincia Santiago de Cuba en el año 2022.
Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente masculino de 25 años de edad operado hace seis meses de una orquictomía radical derecha por un tumor testicular en las células de Leydig que posterior a ello recibió por un período de tres meses quimioterapia y radioterapia. Acude a consulta de urología por estudio y tratamiento por la imposibilidad de tener relaciones sexuales con su pareja.
Conclusiones: La disfunción eréctil a pesar de ser mucho más frecuente en edades avanzadas, no es una enfermedad exclusiva de estas edades. El paciente recibe tratamiento con el fármaco vasodilatador Sildenafil, un tratamiento de primera línea con el cual ha obtenido resultados favorables, revertiendo así la disfunción eréctil.


DeCS: DISFUNCIÓN ERÉCTIL; HIPOGONADISMO; CÉLULAS INTERSTICIALES DEL TESTÍCULO; TESTÍCULO; INFORMES DE CASOS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael David Hierrezuelo-Simales, Facultad de Medicina Nº1. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

Estudiante de 6to año de Medicina.

Miguel Enrique Barroso-Fontanals, Facultad de Medicina Nº1. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

Estudiante de 4to año de Medicina. Alumno Ayudante en Medicina Física y Rehabilitación.

Citas

1. Mazuecos Quirós J, Pedraza Sánchez JP, Lozano Blasco JM, Baena Villamarín C, Lendínez Cano G, Medina López RA. Análisis de la calidad de la información sobre disfunción eréctil en YouTube. Arch Esp Urol [Internet]. 2020 [citado 10 feb 2024]; 73(6):541-545.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501337

2. Rodríguez Rodríguez T. Disfunción sexual eréctil: ¿apenas una dificultad de los órganos sexuales? RevFinlay [Internet]. 2017 [citado 10 feb 2024]; 7 (3): 225 - 228. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/554

3. Sánchez Ramos A, Galán Ruano A, Vargas Baquero E, Mas M. Calidad de la vida sexual de varones heterosexuales con lesión medular en tratamiento farmacológico para la disfunción eréctil y de sus compañeras. Rev Int Androl [Internet]. 2018 [citado 10 feb 2024];16(3):95-101.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1698031X17300663

4. Molina Reino DM, Tapia Cárdenas JP. Prevalencia y caracterización de disfunciones sexuales masculinas en el personal de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca, año 2019. Rev Univ Cien Med Cuenca [Internet]. 2020 [citado 10 feb 2024]; 38(1): 53-63. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/3115

5. Krzastek SC, Bopp J, Smith RP, Kovac JR. Recent advances in the understanding and management of erectile dysfunction. F1000Res [Internet]. 2019[citado 10 feb 2024]; 8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6348436/

6. Leyton N, Testa I, Santander I, Ayala C, Durruty J. Prevalencia de la Disfunción Eréctil en Estudiantes de Medicina. Rev Chil Urol [Internet]. 2018 [citado 10 feb 2024]; 83(1): 26-29. Disponible en: https://revistasacademicas.cl/Upload/ArticulosPdf/schu_20210908091753_49ee8743-5baa-4ceb-ba2a-a5da7d6ec182.pdf

7. Fonte Sevillano T, Rojas Pérez A, Hernández Pino Y, Santos Hedman DJ. Epidemiología de la disfunción sexual eréctil en ancianos de un área de salud. Rev Cubana Med [Internet]. 2018 [citado 18 Abr 2024]; 57(2):1-18.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232018000200002&lng=es

8. Espitia de la Hoz FJ. Prevalencia de la disfunción eréctil en hombres del Quindío y factores de riesgo asociados. Rev Urol Colomb [Internet]. 2019 [citado 10 feb 2024]; 28(2):169-176. Disponible en: https://www.thiemeconnect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0038-1656515

9. Pascual Regueiro N, Pérez Caballero FL, Sánchez Sánchez F, Mir Piza J, Fernández Infante A. Novedades en el tratamiento de la disfunción eréctil. FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet] 2023 [Citado 10 feb 2024] 30 (5); 218–229. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207223000750?via%3Dihub

10. Izaguirre Campillo Y, Pujol Arias L. Disfunción eréctil en un adolescente. A propósito de un caso. Revista Estudiantil HolCien [Internet]. 2021 [citado 10 feb 2024]; 2(2). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/99

Descargas

Publicado

2024-11-15

Cómo citar

1.
Hierrezuelo-Simales RD, Barroso-Fontanals ME. Disfunción eréctil consecuencia de un hipogonadismo primario. Presentación de caso. Prog [Internet]. 15 de noviembre de 2024 [citado 19 de abril de 2025];7:e493. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/493

Número

Sección

Casos Clínicos