Medidas de bioseguridad para los estudiantes de estomatología frente a la COVID-19

Autores/as

Resumen

Introducción: Las normas de bioseguridad para la actividad estomatológica se definen como lineamientos, normas o conjunto de procedimientos que regulan el comportamiento que debe seguir cualquier personal de salud, del servicio de estomatología a la hora de atender a los pacientes y manipular instrumental contaminado.
Objetivo:
Identificar las evidencias científicas sobre las medidas de bioseguridad de la COVID-19 en estomatología.
Métodos:
Se realizó una revisión de la literatura, utilizando motores de búsqueda para localizar archivos en las bases de datos electrónicas PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para la búsqueda de información se incluyeron las referencias publicadas en libros, tesis y revistas nacionales y foráneas entre enero del 2005 y diciembre del 2021.
Resultados:
El personal de Atención Estomatológica deben realizar la asepsia, antisepsia, desinfección y control de las infecciones, poseer un claro conocimiento sobre los métodos existentes para la eliminación de microorganismos, de tal forma que garantice el procedimiento adecuado para eliminar o disminuir el riesgo de infección. Previo a las actividades prácticas clínicas, los docentes, estudiantes y el personal de atención estomatológica, deberán cumplir protocolos que permitan la bioseguridad del personal asistencial y los pacientes. Deben hacer uso sistemático de equipos de protección individual, así como conocer los procedimientos para colocárselos y fundamental a la hora de retirárselos porque es uno de los momentos de mayor riesgo de contagio del personal asistencial.
Conclusiones: Los estudiantes de estomatología deben conocer los mecanismos de propagación COVID-19 y estar familiarizados con las medidas de prevención del contagio directo, así como de las posibles infecciones cruzadas. Deben, además, mantenerse informado para tomar las decisiones clínicas y contribuir a crear una cultura en bioseguridad cumpliendo con los protocolos establecidos.

DeCS: COVID-19; SARS-COV-2; CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; ATENCIÓN ODONTOLÓGICA; EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Aquino-Canchari CR. COVID-19 y su repercusión en la Odontología. Rev cuba estomatol [Internet]. 2020 [citado 24 Ene 2022];57(1). Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3242/1747

2. Christiani JJ. Covid-19: una mirada hacia la seguridad del paciente en odontología. Rev Asoc Odontol Argent [Internet]. 2020 [citado 24 Ene 2022];108:88-94. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1121648/covid-19-una-mirada-hacia-la-seguridad-del-paciente-en-odontologia.pdf

3. Benavides B, Coello D, Villars E, Caballero F, Velásquez H, Flores I. Protocolo de Bioseguridad Odontológica ante la presencia del SARSCOV-2 COVID-19. Tegucigalpa M.D. Honduras C.A [Internet]. Feb 2021 [citado 24 Ene 2022]. Disponible en: http://www.bvs.hn/COVID-

4. Vicerrectoría de Investigación e Innovación [Internet]. Chile: Universidad de Valparaíso; 2021 [citado 13 Ene 2022]. ¿Qué es la bioseguridad? Disponible en: https://investigacion.uv.cl/bioseguridad/que%20-es-la-bioseguridad/

5. Ministerio de Salud. Norma Técnica Bioseguridad en Odontología [Internet]. Perú: MIN SA/DGSP; 2005 [citado 17 Ene 2022]. Disponible en: http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/Bioseguridad%20y%20Laboratorio/Bioseguridad%20en%20Odontolog%C3%ADa%20-%20Propuesta%20T%C3%A9cnica.pdf

6. Colectivo de autores. Manual de bioseguridad estomatológica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [citado 21 Ene 2022]. Disponible en: https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/39838/mod_resource/content/1/Bioseguridad%20Manual.pdf

7. Rodríguez-Aguilar R. Odontología: rol en la transmisión del SARS-CoV-2 a través de bioaerosoles. Odovtos [Internet]. 2020 Sep-Dic [citado 21 Ene 2022];22(3). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112020000300103

8. Organización Panamericana de la Salud. COVID-19. Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) durante la pandemia [Internet]. Washington: OPS; 2020 Jun [citado 21 Ene 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/uru/dmdocuments/Intervenciones-recomendadas-SMAPS-pandemia-COVID-19.pdf

9. Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones para adaptar y fortalecer la capacidad resolutiva del primer nivel de atención durante la pandemia de COVID-19 [Internet]. Washington: OPS; 2020 Sep [citado 21 Ene 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52729/OPSIMSHSSCOVID-19200032_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Martínez Asanza D. Educación en el trabajo en la carrera de Estomatología dentro del plan de estudios D. Rev Neuronum [Internet]. 2017 Jul-Dic [citado 21 Ene 2022];3(2). Disponible en: http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/viewFile/99/89

11. Nápoles-Salas AM. Bioseguridad en la consulta y laboratorio de prótesis estomatológica en tiempos de COVID-19. Arch méd Camagüey [Internet]. 2022 [citado 16 May 2022];26. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8497/4301

12. Villegas Maestre JD, Ferrer Rosabal LC. Medidas de prevención y control de la COVID-19 en estomatología: la nueva normalidad. Multimed [Internet]. 2021 Abr [citado 16 May 2022]; 25(2):e2060. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000200017&lng=es

13. Frómeta-Ortiz Y, González-Espangler L, Valdés-Gómez Y, Romero-García LI. Conocimientos de los estomatólogos sobre bioseguridad en tiempos de COVID-19. Arch Med [Internet]. 2021 Jul-Dic [citado 16 May 2022];21(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/manizales/amm-2021/amm212y.pdf

14. Escobar Ore MG. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente al COVID-19 de internos de odontología durante la atención estomatológica en el 2021 [tesis]. Huancayo: Universidad Continental; 2021 [citado 16 May 2022]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10607/1/IV_FCS_503_TE_Escobar_Ore_2021.pdf

15. Mateos Moreno MV, Lenguas Silva AL, Pas-tor Ramos V, García Ávila I, García Vázquez MT, García Vicent G, et al. Odontología en en-torno COVID-19. Adaptación de las Unidades de Salud Bucodental en los centros de salud de la Comunidad de Madrid. Rev Esp Salud Públi-ca. 2020 Nov;94:e202011148. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/C_ESPECIALES/RS94C_202011148.pdf

16. Alcocer Gamboa A, Vargas Márquez N, Motallebi Sotomayor Navas-Morales G, Li Pereyra C. Bioseguridad en odontología frente COVID-19. KIRU [Internet]. 2020 [citado 17 May 2020];18(4):246-52. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/download/2024/2192

17. Álvarez Rivero AV, Alonso Travieso ML, Álvarez Torres M, Delgado Pérez E del C, Barreiro González H, Lazo Sosa L. Prótesis bucomaxilofacial. Procedimientos asistenciales [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado 21 Jun 2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/cimeq_prrocederesbasicos01/procederes_basicos01.pdf

18. Ministerio de Salud. Lineamiento técnico para la prevención y contención de COVID-19 para odontólogos y personal auxiliar de Costa Rica [Internet]. Costa Rica: Ministerio de Salud; 2020 [citado 15 May 2020]. Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=91794&nValor3=121492&strTipM=TC

19. Allende Posse M, Arévalo P, Bojanich A, Busleimán F, Castillo B, Castillo G, et al. Protocolo general de bioseguridad para prácticas en laboratorios, preclínicas y clínicas de grado, en servicios a la comunidad, extramuros y en posgrado. Incluye recomendaciones frente al Sars-Cov2 [tesis]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2020 [citado 17 May 2020]. Disponible en: https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2022/10/28/protocolo_basica-_preclinica_clinica.pdf

20. Organización Colegial de Dentistas de España. Plan estratégico de acción para el periodo posterior a la crisis creada por el Covid-19 [Internet]. España: Consejo de dentista; 2020 [citado 17 May 2020]. Disponible en: https://coem.org.es/media/news/pdf/planAccionPostCovid19.pdf

21. Pérez Carrillo N, García Córdova CE, Ruiz Funes Molina AP, Ángeles Castellanos AM, Estrada Serrano M, Guillén Martínez EA, et al. Importancia del uso adecuado del equipo de protección individual y la implementación de protocolos de seguridad perioperatorios durante la pandemia de COVID-19. Rev Fac Med [Internet]. 2020 Jul-Ago [citado 17 May 2020];63(4). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422020000400049

22. Organizacion Mundial de la Salud. Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID-19 y aspectos que considerar en situaciones de escasez graves: Orientaciones provisionales [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 17 May 2020]. Disponible en: https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2021/06/anexo-1-modificado-junio-2021.pdf

23. Muñoz Huamán DJ, Fernández Bravo FH, Chiroque Pérez TE, Román Campos Samuel AN, Villalobos Veliz LC, Valenzuela Ramos MR. Protocolos de bioseguridad para la atención odontológica durante la pandemia COVID19 en países de América Latina. Llankasun [Internet]. 2021 [citado 07 Oct 2021];2:80-104. Disponible en: https://llamkasun.unat.edu.pe/index.php/revista/article/view/56

24. Medina Arizpe SJ, Salinas Noyola A. Lineamientos de bioseguridad utilizados en las clínicas dentales periféricas de la Universidad de Monterrey durante la pandemia de COVID-19. Rev ADM [Internet]. 2020 [citado 07 Oct 2021];77(3):146-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od203e.pdf

25. MINSALUD. Manual de medidas básicas para el control de infecciones en IPS [Internet]. Bogotá: MINSALUD; 2018 Feb [citado 17 May 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/manual-prevencion-iaas.pdf

26. Secretaria de Salud. DEC 19-23. Protocolo de Bioseguridad Odontológica, con énfasis en la COVID-19. [Internet]. Tegucigalpa MDC: SESAL; 2020 [citado 17 May 2020]. Disponible en: http://www.bvs.hn/COVID-19/Protocolo%20bioseguridad%20odontologica%20ante%20
la%20presencia%20del%20SARS%20COV-2%20(COVID-19).pdf

27. Fernández Ho P, Epifanio RN, Vásquez R, Simons M, Valdés L. Guías de Atención Durante Pandemia de COVID-19. Versión actualizada 16 Mayo 2020 [Internet]. Panamá: AOP; 2020 [citado 24 Ene 2022]. Disponible en: https://fdiworlddental.org/sites/default/files/2020-11/Guias%20%20COVID%20-%20%20links.pdf

28. Federación Odontológica del Paraguay. SARS-CoV-2 Odontologia durante la cuarentena inteligente [Internet]. Paraguay: FOP; 2020 May [citado 24 Ene 2022]. Disponible en: https://fdiworlddental.org/sites/default/files/2020-11/sars-cov-2_odontologia_
durante_la_cuarentena_inteligente.pdf

29. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento de bioseguridad para la prestación de servicios relacionados con la atención de la salud bucal durante el periodo de la pandemia por SARS-COV-2 (COVID-19). Versión 0.2 [Internet]. Bogotá: MINSALUD; 2020 May [citado 24 Ene 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPS31.pdf

30. Guía técnica para el manejo clínico de paciente con sospecha o con diagnóstico de COVID-19 en consulta externa de emergencia de odontología institucional [Internet]. Guatemala: IGSS; 2020 [citado 07 Oct 2021]. Disponible en: https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/06/Guia-manejo-clinico-de-paciente-COVID-19-Emergencia-Odontologia-IGSS.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-11

Cómo citar

1.
Nápoles-Salas J, Nápoles-González I de J. Medidas de bioseguridad para los estudiantes de estomatología frente a la COVID-19. Prog [Internet]. 11 de abril de 2023 [citado 19 de abril de 2025];6(1):19-30. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/369

Número

Sección

Artículos de Revisión