Enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

Reconocimiento a los revisores de la revista Progaleno
Comité Editorial de la revista Progaleno
Pág(s):1
18 lecturas

Carta al director

Hepatitis aguda grave de origen desconocido: una perspectiva epidemiológica
Diego Gerardo Prado-Molina, Juan Santiago Serna-Trejos
Pág(s):2-5
21 lecturas
Reflexiones sobre Formación de médicos investigadores: necesidad impostergable desde el pregrado
Indira Barcos-Pina, Roberto Álvarez-Sintes
Pág(s):6-9
28 lecturas

Artículos Originales

Nivel de nomofobia en universitarios cubanos

Introducción: La nomofobia define la sensación de nerviosismo, malestar, ansiedad o miedo irracional por no poseer un celular o una computadora en un tiempo determinado; ha sido estudiada en diversos países mostrando niveles preocupantes en cuanto a la prevalencia y riego a padecerlo.
Objetivo:
Analizar la influencia negativa del uso del Smartphone y el Internet en los estudiantes de las ciencias médicas, aplicando la versión al español del Cuestionario Internacional de Nomophobia.
Métodos:
Se realizó una investigación no observacional descriptiva de corte transversal, en los estudiantes de las ciencias médicas cubanas, en el período comprendido entre julio y agosto de 2021. Con una muestra de 713 universitarios. El cuestionario de 20 preguntas se aplicó a través de Google Forms.
Resultados:
Se logró reunir criterios de todas las provincias del país, la región Oriental fue la más representada. Las féminas representaron la mayoría. Para los criterios de nomofobia, predominaron los resultados para el grado moderado (51,5 %); solo el 6,9 % de los participantes manifestó nomofobia severa. Se evaluó la correlación entre experiencia en usar teléfonos móviles y los niveles de nomofobia.
Conclusiones: El uso desmedido del Smartphone ha adquirido importancia epidemiológica de forma paulatina; se constató que a medida que aumentan los años de uso, el nivel es directamente proporcional, condicionado, principalmente, a su protagonismo en las actividades diarias. Toda la muestra demostró algún grado de nomofobia, por lo que este no es un suceso ausente en la sociedad.

DeCS: ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA; TRASTORNO DE ADICCIÓN A INTERNET; TELÉFONO INTELIGENTE; PROBLEMA DE CONDUCTA; CONDUCTA DEL ADOLESCENTE.

Nancy Lourdes Martínez-Hernández, Lianne Laura de León-Ramírez, Adonay Profet-Naranjo
Pág(s):10-18
431 lecturas

Artículos de Revisión

Medidas de bioseguridad para los estudiantes de estomatología frente a la COVID-19

Introducción: Las normas de bioseguridad para la actividad estomatológica se definen como lineamientos, normas o conjunto de procedimientos que regulan el comportamiento que debe seguir cualquier personal de salud, del servicio de estomatología a la hora de atender a los pacientes y manipular instrumental contaminado.
Objetivo:
Identificar las evidencias científicas sobre las medidas de bioseguridad de la COVID-19 en estomatología.
Métodos:
Se realizó una revisión de la literatura, utilizando motores de búsqueda para localizar archivos en las bases de datos electrónicas PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para la búsqueda de información se incluyeron las referencias publicadas en libros, tesis y revistas nacionales y foráneas entre enero del 2005 y diciembre del 2021.
Resultados:
El personal de Atención Estomatológica deben realizar la asepsia, antisepsia, desinfección y control de las infecciones, poseer un claro conocimiento sobre los métodos existentes para la eliminación de microorganismos, de tal forma que garantice el procedimiento adecuado para eliminar o disminuir el riesgo de infección. Previo a las actividades prácticas clínicas, los docentes, estudiantes y el personal de atención estomatológica, deberán cumplir protocolos que permitan la bioseguridad del personal asistencial y los pacientes. Deben hacer uso sistemático de equipos de protección individual, así como conocer los procedimientos para colocárselos y fundamental a la hora de retirárselos porque es uno de los momentos de mayor riesgo de contagio del personal asistencial.
Conclusiones: Los estudiantes de estomatología deben conocer los mecanismos de propagación COVID-19 y estar familiarizados con las medidas de prevención del contagio directo, así como de las posibles infecciones cruzadas. Deben, además, mantenerse informado para tomar las decisiones clínicas y contribuir a crear una cultura en bioseguridad cumpliendo con los protocolos establecidos.

DeCS: COVID-19; SARS-COV-2; CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; ATENCIÓN ODONTOLÓGICA; EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Jesús Nápoles-Salas, Isidro de Jesús Nápoles-González
Pág(s):19-30
224 lecturas
El alcoholismo: sus efectos sobre la salud bucal y general

Introducción: El alcoholismo es una enfermedad crónica incurable, caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que eleva la morbilidad y mortalidad del individuo, afecta su comportamiento social con consecuencias biológicas, psicológicas y sociales, por lo que constituye la toxicomanía de mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión.
Objetivo:
Exponer los efectos perjudiciales y mecanismos subyacentes del consumo excesivo de alcohol para la salud del individuo con particular énfasis en la salud bucal.
Métodos:
Se realizó una búsqueda bibliográfica desde enero de 2020 hasta diciembre de 2021; mediante el uso del Google académico. Se consultaron más de 50 fuentes y se seleccionaron 22 referencias para el artículo a partir del análisis del contenido y su pertinencia en relación al objetivo. Se utilizaron métodos del nivel teórico, en particular el analítico y sintético, así como el inductivo y deductivo.
Resultados:
El consumo de alcohol tiene repercusiones en todo el organismo desde etapas tempranas de la vida con manifestaciones orgánicas relevantes como la hipertensión arterial, la toxicidad hepática y cerebral, y problemas de infertilidad. Se ha asociado con el origen y severidad de enfermedades periodontales y con el cáncer bucal. Los mecanismos subyacentes incluyen el déficit de vitaminas, alteraciones morfofuncionales de las glándulas salivales, las mucosas orales y los mecanismos de defensa del huésped junto a depresión del sistema nervioso.
Conclusiones: Los efectos perjudiciales del alcohol incluyen los cardiovasculares, hepáticos, cerebrales y del sistema reproductor sumados al mayor riesgo de padecer caries dental, enfermedad periodontal y cáncer bucal. Los mecanismos subyacentes involucran la respuesta del huésped y cambios morfofuncionales.

DeCS: ALCOHOLISMO; SALUD BUCAL; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL; ADOLESCENTE; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Thalia Vilas-Rivero, Leslie Mariam Rodríguez-Álvarez, Miriela Betancourt-Valladares
Pág(s):31-43
838 lecturas