Nivel de nomofobia en universitarios cubanos

Artículo original

Nivel de nomofobia en universitarios cubanos

Level of nomophobia in Cuban university students

 

Nancy Lourdes Martínez-Hernández1* https://orcid.org/0000-0002-6387-3349
Lianne Laura de León-Ramírez2 http://orcid.org/0000-0001-9250-1889
Adonay  Profet-Naranjo2 https://orcid.org/0000-0003-0648-2453

1 Estudiante de 5to año de Estomatología. Alumna ayudante de Cirugía Maxilofacial. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología. Camagüey, Cuba.
2 Estudiante de 4to Año de Estomatología. Alumna ayudante de Ortodoncia. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Juan Guiteras Gener. Matanzas, Cuba.

* Correspondencia. Correo electrónico:  n4nc1mtnez98@gmail.com

 


RESUMEN
Introducción: La nomofobia define la sensación de nerviosismo, malestar, ansiedad o miedo irracional por no poseer un celular o una computadora en un tiempo determinado; ha sido estudiada en diversos países mostrando niveles preocupantes en cuanto a la prevalencia y riego a padecerlo.
Objetivo: Analizar la influencia negativa del uso del Smartphone y el Internet en los estudiantes de las ciencias médicas, aplicando la versión al español del Cuestionario Internacional de Nomophobia.   
Métodos: Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal, en los estudiantes de las ciencias médicas cubanas, en el período comprendido entre julio y agosto de 2021. Con una muestra de 713 universitarios. El cuestionario de 20 preguntas se aplicó a través de Google Forms.
Resultados: Se logró reunir criterios de todas las provincias del país, la región Oriental fue la más representada. Las féminas representaron la mayoría. Para los criterios de nomofobia, predominaron los resultados para el grado moderado (51,5 %); solo el 6,9 % de los participantes manifestó nomofobia severa. Se evaluó la correlación entre experiencia en usar teléfonos móviles y los niveles de nomofobia.
Conclusiones: El uso desmedido del Smartphone ha adquirido importancia epidemiológica de forma paulatina; se constató que a medida que aumentan los años de uso, el nivel es directamente proporcional, condicionado, principalmente, a su protagonismo en las actividades diarias. Toda la muestra demostró algún grado de nomofobia, por lo que este no es un suceso ausente en la sociedad.

DeCS: ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA; TRASTORNO DE ADICCIÓN A INTERNET; TELÉFONO INTELIGENTE; PROBLEMA DE CONDUCTA; CONDUCTA DEL ADOLESCENTE.


ABSTRACT
Introduction: Nomophobia defines the feeling of nervousness, discomfort, anxiety or irrational fear for not having a cell phone or a computer in a given time. It has been studied in various countries showing worrying levels in terms of prevalence and risk of suffering from it.
Objective: To analyze the negative influence of the use of Smartphones and the Internet on Medical Sciences students, applying the Spanish version of the International Nomophobia Questionnaire.
Methods: Observational descriptive cross-sectional research was carried out in Cuban medical science students, in the period between July and August 2021. With a sample of 713 university students. The 20-question questionnaire was applied through Google Forms.
Results: It was possible to gather criteria from all the provinces of the country, the Eastern region was the most represented. Females represented the majority (70.8%). For the nomophobia criteria, the results prevailed for the moderate degree (51.5%); only 6.9% of the participants manifested severe nomophobia. The correlation between experience in using mobile phones and levels of nomophobia was evaluated.
Conclusions: The excessive use of the Smartphone has gradually acquired epidemiological importance; it was found that as the years of use increase, the level is directly proportional, conditioned, mainly, to its role in daily activities. The entire sample demonstrated some degree of nomophobia, so this is not an absent secess in our society.

DeCS: TECHNOLOGY ADDICTION; INTERNET ADDICTION DISORDER; SMARTPHONE; PROBLEM BEHAVIOR; ADOLESCENT BEHAVIOR.


 

INTRODUCCIÓN

La modernidad ha permitido el desarrollo a gran escala de la telefonía móvil, específicamente los Smartphones, que permiten un sinfín de beneficio, siendo los jóvenes los grupos más identificados en su uso y demanda.

Recién se han acuñado nuevos términos referidos a afecciones conductuales o físicas provocadas por el uso de los celulares, tal es el caso de la Nomofobia,incluidaen mayo del 2013  dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-V).1

 El término nomophobia derivado del inglés no mobile phone fobia, define la sensación de nerviosismo, malestar, ansiedad o angustia irracional por no poseer un celular o una computadora en un tiempo determinado. Estos individuos se caracterizan por invertir demasiado tiempo en los dispositivos, tener consigo siempre un cargador ante el miedo a no poder usar el móvil por su baja batería, desesperación por no poder emplearlo por la falta de señal, ausencia, abandono o extravío, preferencia para interactuar con otras personas, entre otros.1,2

La nomofobia ha sido estudiada en diversos países mostrando niveles preocupantes en cuanto a la prevalencia y riego a padecerlo. En Latinoamérica, países como Paraguay y Perú, registraron un 56 % y 70 % de nomofobia respectivamente, en muestras de estudiantes universitarios.2

En ese sentido, aparece una preocupación por comprender y conocer la nomofobia, es así que, durante los últimos años se han diseñado diferentes instrumentos con la finalidad de medir estas características en las personas. León et al.,3 en una revisión sistemática reconocen al Cuestionario de Nomophobia (NMP-Q) diseñado por Yildirim en 2014, como el instrumento más estandarizado para la medida autoinformada de la relación de las personas con los dispositivos tecnológicos.

El NMP-Q ha demostrado ser un instrumento válido para evaluar este problema. Muchos académicos lo han traducido y adaptado a otros idiomas, incluidos español, chino, italiano, persa e indonesio, entre otros; para poder aplicarlos en diferentes ambientes sociales.4

Al idioma español, existen tres versiones, la principal diferencia entre ellas es la escala Likert utilizada, solo una de ellas no cambia nada de la versión original de Yildirim.3

Como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana, la empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ofrece al público el servicio de Internet desde 2018 a los dispositivos desde la red móvil.5

Esta nueva experiencia para la sociedad cubana también ha transformado su modo habitual de comunicarse, permitiendo el aprovechamiento de sus ventajas, pero sin estar exentos de sufrir sus consecuencias negativas.

Debido al poco tiempo del Internet en nuestra sociedad, no existen estudios que demuestren la presencia de la nomofobia en Cuba y es por eso que el objetivo de  la investigación es analizar la influencia negativa del uso del Smartphone y el Internet en los estudiantes de las Ciencias Médicas, aplicando la versión al español del NMP-Q.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal, en los estudiantes de las ciencias médicas cubanas, en el período comprendido entre julio y agosto de 2021.

El universo estuvo conformado por todos los estudiantes de las ciencias médicas cubanas en el período de estudio, la muestra la conformaron 713 universitarios seleccionados  por un muestreo no probabilístico intencional.

Criterios de inclusión:
- Ser estudiante de alguna de las carreras en  las Universidades de Ciencias Médicas del país, sin importar ciudadanía o provincia de procedencia.
- Encontrarse en el rango de edades entre 18-26 años.
- Tener experiencia mínima de un año de usos de Smartphone u otros dispositivos con conexión a internet.

Criterios de exclusión:
- No responder la totalidad de las preguntas del formulario.

Las variables utilizadas fueron sexo (Masculino/Femenino); edad (en años cumplidos), año de estudios (primero-sexto); carrera (Medicina, Estomatología, Enfermería u otras asociadas con la medicina); provincia, años de experiencia con Smartphone; Nivel de nomofobia (según puntuación final del cuestionario).

El cuestionario consistió en un total de 20 preguntas que se les realizaron a los usuarios, para medir el comportamiento nomofóbico. Las preguntas hacen referencia a cómo se sienten los alumnos en relación al uso de los smartphones.

El formato de respuesta fue una escala Likert de siete puntos, desde uno (en desacuerdo) a siete (de acuerdo) y el rango de puntuaciones numéricas que varían entre 20 y 140 puntos. Por tanto, cuanto mayor la puntuación, mayor la nomofobia.

Al finalizar el test, se realizó una sumatoria para determinar los niveles: Una puntuación entre 100 y 140 infiere nomofobia grave; entre 60-99 indican que la nomofobia es moderada; 21-59 para leve y una puntuación de 20 infiere que la nomofobia está ausente.

Para facilitar la recopilación de datos, la escala NMP-Q se creó en un cuestionario electrónico con Google Forms, que se distribuyó generando una URL de fácil acceso. Para el análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva para resumir la información mediante tablas de frecuencias relativas y absolutas. Los datos obtenidos fueron llevados al paquete estadístico SPSS para Windows versión 15.0. Se utilizó el Microsoft Excell del Windows para crear la base de datos y organización de la información.

El estudio cumplió con las normas éticas. Se solicitó consentimiento informado a los participantes al inicio del Cuestionario. Fueron informados en qué consistía el estudio, así como las técnicas y procedimientos a realizar, se garantizó la confidencialidad de todos los datos obtenidos, los cuales fueron empleados con fines puramente investigativos.

 

RESULTADOS

En el estudio se lograron reunir criterios de todas las provincias de la isla, con un mayor número en las provincias de Matanzas (98), Santi Spíritus y Camagüey (95 para ambos). La región Oriental fue la más representada con el 44,32 % (Tabla 1).

tabla 1


 
Según sexo, las féminas representaron una mayoría, con el 70,8 % del total de encuestados. Para los criterios de nomofobia, predominaron los resultados para  el grado moderado con el 51,5 % seguido del leve con un 41,6 %. Solo el 6,9 % de los participantes manifestó nomofobia severa (Tabla 2).

tabla 2

 

Según la correlación entre experiencia en usar teléfonos móviles y los niveles de nomofobia en el presente estudio, para el grupo de usuarios de 0-2 años de experiencia el criterio leve fue el predominante con un 58,1 %. Por otra parte, la mayoría de los encuestados del grupo de 3-6 años de uso de Smartphone, manifestaron nomofobia moderada (51,6) al igual que el grupo de 7-10 para un 53,2 % (Tabla 3).

 tabla 3

 

DISCUSIÓN

El uso del Smartphone ha adquirido importancia epidemiológica de forma paulatina. Los reportes de su uso desmedido son variables, dependiendo del tipo de escala utilizada y la población analizada.6

El número de estudios ha crecido notablemente desde que este concepto fue acuñado por primera vez en 2008 y, principalmente, desde que salió el NMP-Q. La tasa de publicación comenzó a subir en 2015, siendo 2017, 2018 y 2019 los años que concentran la mayoría de las publicaciones; realizadas principalmente con estudiantes de las ciencias de la salud.3

El hecho de que el NMP-Q haya sido adaptado a diferentes idiomas, lo convierte en el instrumento más adecuado para realizar estudios, porque permite la investigación transcultural. Por esta razón se aplicó dicho instrumento en su versión al español realizada por González et al.,7 previa notificación de su uso, a pesar que se encuentra publicado en acceso abierto.

Otros investigadores como Matoza y Carballo,8 Ramos et al.,9 Essel et al.,10 Qutishat et al.11 y Schwaiger et al.,12 utilizaron la misma herramienta para discutir la prevalencia y severidad de la nomofibia en sus poblaciones de estudio.

Los resultados demostraron que todos los estudiantes cubanos encuestados manifestaron algún grado de nomofobia, ya sea leve, moderado o severo según sus datos autoinformados. Resultados que concuerdan con Matoza y Carballo,8 que además argumentaron la necesidad de corregir el hábito a fin de evitar sus consecuencias.

Por estas razones Ramos et al.,9 plantearon la necesidad de poner en marcha programas educativos que establezcan límites para la utilización de los teléfonos inteligentes; conocer las ventajas y los riesgos, intentando que los jóvenes sean más críticos con las tecnologías para que esto sirva como elemento de protección ante los posibles eventos adversos.

Essel et al.,10 encontraron en la minoría de su muestra la ausencia de nomofobia y mayormente sus estudiantes manifestando un comportamiento nomofóbico  grave. Qutishat et al.11 y Schwaiger et al.,12 informaron la prevalencia del nivel moderado entre sus estudiantes, que cionciden con el estudio actual.

El teléfono móvil es una gran herramienta que facilita la vida,9 las alternativas digitales están logrando popularidad por la accesibilidad vía online que acortan el tiempo o facilitan la recolección de diferentes  datos. Como se muestra en el estudio, con solo un enlace se logró reunir criterios de universitarios en todo el país, de diferentes edades y carreras. Esta herramienta de Formularios de google fue utilizada también por Salgado et al.13 y Magariño et al.14 para obtener sus datos en sus investigaciones.

Las provincias con mayor representación fueron Matanzas, Camagüey y Santi Spíritus, lo que demuestra mejor capacidad organizativa y de convocatoria de las organizaciones estudiantiles, a través de las plataformas digitales, en los estudiantes de estas provincias.

La mayoría de nuestra muestra afirmó tener una experiencia superior a los dos años de uso de Smartphone o internet, esto evidencia el auge de las tecnologías en  el país, en específico en la población joven. Los jóvenes universitarios de hoy han encontrado una nueva forma de comunicación académica mediada por el uso de dispositivos móviles y redes sociales que les permiten el intercambio y transmisión de la información.

Es muy importante ser conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor. Especialistas aconsejan establecer horarios y límites para las nuevas tecnologías. Apagar el móvil o ponerlo en modo avión durante las comidas, las horas de trabajo o estudio y el tiempo dedicado al sueño.15

 En la actualidad muchas investigaciones relacionan el nivel de nomofobia y el rendimiento académico, la duración del sueño y la conducta alimentaria; examinando el efecto relativo entre el alto rendimiento académico y la ausencia de nomofobia.16,17  Perdomo et al.,18 encontraron que la mayoría de sus estudiantes utilizaban las redes sociales para cualquier actividad y solo 13,2 % lo hacía con fines académicos.

Por otra parte, Mejia et al.,19 demostraron en estudiantes universitarios de medicina, que el 75,7 % tuvo la percepción de la mejora del rendimiento académico gracias al uso del Smartphone, que contradice las anteriores afirmaciones. Se aprecia una disyuntiva con respecto a estos criterios, valida de mayor sondeo en futuras investigaciones en nuestro país.

En la presente casuística se constató que a medida que aumentan los años de uso, el nivel de nomofobia es directamente proporcional. Esto está condicionado, principalmente, a su protagonismo en las actividades diarias, las finanzas personales, incluyendo las nuevas formas de Teletrabajo o estudios online. La virtualización de la sociedad abarca cada espacio en las relaciones interpersonales, grupales o empresariales, por los que muchas personas han llegado a afirmar que la realidad es hoy una escapatoria del mundo virtual.

Entre las limitaciones, este estudio encontró que no existe precedente de datos similares en el país, para comparar los actuales. En Cuba a pesar de que no existe un gran avance tecnológico como el de otras naciones, en los últimos años se percibe el impulso de la informatización de la sociedad, en pos de mejorar la calidad de vida de los cubanos; por lo que no están exentos de padecer esta modificación conductual. La etapa pandémica de covid-19 también influyó en gran medida al aumentado considerablemente el uso de las tecnologías móviles e internet.

 

CONCLUSIONES

El uso desmedido del Smartphone ha adquirido importancia epidemiológica de forma paulatina; se constató que a medida que aumentan los años de uso, el nivel es directamente proporcional, condicionado, principalmente, a su protagonismo en las actividades diarias. Toda la muestra demostró algún grado de nomofobia, por lo que este no es un suceso ausente en la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrios Borjas DA, Bejar Ramos VA, Cauchos Mora VS. Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Rev chil neurosiquiatr [Internet]. 2017 [citado 15 Sep 2022];55(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071792272017000300205&script=sci_arttext

2. Aiquipa Moreno EC, Álvarez Reyna M. Revisión Sistemática y Metaanálisis de las Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Nomofobia NMP-Q en Adolescentes y Jóvenes entre el 2014-2020 [tesis]. Lima: Universidad de Cesar Vallejo; 2021 [citado 15 Sep 2022]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58832/Aiquipa_MEC-Alvarez_RMC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. León-Mejía AC, Gutiérrez-Ortega M, Serrano-Pintado I, González-Cabrera J. A systematic review on nomophobia prevalence: Surfacing results and standard guidelines for future research. PLoS ONE [Internet]. 2021 May [citado 15 Sep 2022];16(5):e0250509. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0250509

4. León-Mejía A, Calvete E, Patino-Alonso C, Machimbarrena JM, González-Cabrera J. Cuestionario de Nomofobia (NMP-Q): Estructura factorial y puntos de corte de la versión española. Adicciones [Internet]. 2021 [citado 10 Sep 2022];33(2). Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/1316/1089

5. Cruz Carrazana CE, García Carrazana C, Vázquez Carvajal L. Smartphone, la antesala del síndrome de Text-neck. Scalpelo [Internet]. 2021 Ene-Abr [citado 10 Sep 2022];2(1). Disponible en: https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/71/pdf

6. Olmedo Hernández IJ, Denis Rodríguez E, Barradas Alarcón ME, Villegas Domínguez JE, Denis Rodríguez PB. Agresividad y conducta antisocial en individuos con dependencia al teléfono móvil: un posible factor criminogénico. Horiz Med  [Internet]. 2019 [citado 27 Jul 2022];19(3). Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1069/657

7. González-Cabrera J, León-Mejía A, Pérez-Sancho C, Calvete E. Adaptación al español del cuestionario Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) en una muestra de adolescentes. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2017 [citado 10 Sep 2022];45(4):137-144. Disponible en:  https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/19/108/ESP/19-108-ESP-137-44-401770.pdf

8. Matoza-Báez CM, Carballo-Ramírez MS. Nivel de nomofobia en estudiantes de Medicina de Paraguay, año 2015. CIMEL [Internet]. 2016 [citado 21 Ago 2022];21(1). Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/624

9. Ramos-Soler I, López-Sánchez C, Quiles-Soler MC.  Adaptación y validación de la escala de nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes españoles de la educación secundaria obligatoria. Health and Addictions/Salud y Drogas [Internet]. 2017 [citado 01 Sep 2022];17(2):201-13. Disponible en: https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=332

10. Essel HB, Vlachopoulos D, Tachie-Menson A. The relationship between the nomophobic levels of higher education students in Ghana and academic achievement. PLoS ONE [Internet]. 2021 [citado 15 Sep 2022];16(6):e0252880. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8208529/

11. Qutishat M, Lazarus ER, Razmy M, Packianathan S. University students’ nomophobia prevalence, sociodemographic factors and relationship with academic performance at a University in Oman. Int J Africa Nurs Sci [Internet]. 2020 [citado 15 Sep 2022];13:100206. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214139120300834

12. Schwaiger E, Tahir R. Nomophobia and its predictors in undergraduate students of Lahore, Pakistan. Heliyon [Internet]. 2020 Sep [citado 15 Sep 2022];6(9):e04837. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7486428/

13. Salgado Fuentes CE, Torrecilla Venegas R, Perez Mola K, Zayas Fundora E. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba. Rev cienc méd Pinar Rio [Internet]. 2021 Jul-Ago [citado 14 Sep 2022];25(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000400010

14. Magariño-Abreus L, Echevarría-Regojo L, Rivero-Morey RJ, Ramos-Rangel Y. Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2021 [citado 15 Sep 2022];17(2). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/737

15. Lazo Herrera LA. Los dispositivos móviles y las redes sociales en la educación en salud. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 15 Sep 2022];15(3). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/354/html

16. Osio Flores AM, Yucra Mitma GD, Arroyo Dolz K, Berduguez P, Ramírez Rojas V, Reinaga HY, et al. ¿Es la nomofobia, un problema del siglo XXI? Archivos Bolivianos de Medicina [Internet]. 2014 Jul-Dic [citado 15 Sep 2022];22(90):70. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/abm/v22n90/v22n90a10.pdf

17. Yildiz Durak H. Investigation of nomophobia and Smartphone addiction predictors among adolescents in Turkey: Demographic variables and academic performance. Soc Sci J [Internet]. 2019 [citado 15 Sep 2022];56(4):492-517. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1016/j.soscij.2018.09.003

18. Perdomo Barrera I, Perdomo Estrada C. Influencia de las redes sociales en los estudiantes de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba. UNIMED [Internet]. 2020 [citado 01 Ago 22];2(2).  Disponible en:  https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/27

19. Mejia CR, Flores SD, Verastegui-Díaz A, García-Moreno KM, Vargas M, Cárdenas MM, et al. Uso del Smartphone y de Facebook asociado a la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de Medicina peruanos. Rev cuba inf cienc salud [Internet]. 2017 Ene-Mar [citado 12 Ago 2022];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000100006

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Nancy Lourdes Martínez-Hernández (Conceptualización. Investigación. Redacción- borrador original. Curación de datos. Redacción- revisión y edición. Supervisión).
Lianne Laura de León-Ramírez (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Metodología. Investigación).
Adonay  Profet-Naranjo (Recursos. Redacción- borrador original. Metodología. Redacción- borrador original).

 

Recibido: 02/10/2022
Aprobado: 02/12/2022



Copyright (c) 2023 Progaleno

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.