Estrés crónico e hipercortisolismo, repercusión en la salud

Autores/as

  • Mairim Cortina-Arango Estudiante de 3er año de Medicina. Alumna Ayudante de Pediatría. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Juan Guiteras Gener. Matanzas, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0711-9691
  • Yenia Barceló-Vázquez Estudiante de 3er año de Medicina. Alumna Ayudante de Medicina Intensiva y Emergencias. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener. Matanzas, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-1478-6545
  • Lianne Laura de-León-Ramírez Estudiante de 3er año de Estomatología. Alumna Ayudante de Ortodoncia. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener. Matanzas, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9250-1889

Palabras clave:

ESTRÉS, HIPOTÁLAMO, HIPERCORTISOLEMIA, SÍNDROME DE CUSHING.

Resumen

Introducción: El estrés se define como un estímulo puntual, agresivo o no, como respuesta del cuerpo a una presión física, mental o emocional. Cuando el estrés es mantenido se relaciona con la aparición de enfermedades, las cuales requieren atención hospitalaria.
Objetivo:
Explicar la relación existente entre el estrés crónico y la aparición de ciertas enfermedades.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica empleando los recursos disponibles en la red Infomed; se utilizó el buscador Google Académico, se aplicó una estrategia de búsqueda con palabras claves y fueron consultaron 21 artículos.
Resultados:
En presencia del estrés crónico se produce la fase de agotamiento o relajamiento caracterizada por una continua activación del eje endocrino Hipotalámico-Hipofisiario-Adrenal; como consecuencia se reduce el mecanismo de retroalimentación negativa del cortisol, causando una hipercortisolemia crónica.
Conclusiones: El hipercortisolismo está estrechamente relacionado con la aparición de enfermedades como: el síndrome de Cushing, la diabetes mellitus, la aterosclerosis, la obesidad y la disfunción cardíaca.

DeCS: ESTRÉS FISIOLÓGICO; HIPOTÁLAMO; SÍNDROME DE CUSHING; HIPERFUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES; HOMEOSTASIS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Romero Romero EE, Young J, Salado Castillo R. Fisiología del Estrés y su Integración al Sistema Nervioso y endocrino. Rev Méd Cient. 2019;32:61-70.

2. MedlinePlus [Internet]. Bethesda: National Institutes of Health; ©1997-2022 [citado 02 Abr 2021]. El estrés y su salud. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

3. Duval F, González F, Rabia H. Neurobiología del estrés. Rev chil neuro-psiquiatr [Internet]. 2010 Dic [citado 01 Abr 2021];48(4). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006

4. Dalla Lana L, Stumpf Mittmann P, Isdra Moszkowicz C, Chaves Pereira C. Los factores estresantes en pacientes adultos internados en una unidad de cuidados intensivos: una revisión integradora. Enferm glob [Internet]. 2018 Oct [citado 02 Abr 2021];17(52). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000400580

5. Cortés Romero CE, Escobar Noriega A, Cebada Ruiz J, Soto Rodríguez G, Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M. Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimentos. Rev cuban invest bioméd [Internet]. 2018 Jul-Sep [citado 02 Abr 2021];37(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300013

6. Rodríguez Fernández JM, García Acero M, Franco P. Neurobiología del Estrés Agudo y Crónico: Su Efecto en el Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal y la Memoria. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2012 [citado 02 Abr 2021];21(1-3). Disponible en: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/neurobiologia.pdf

7. Capdevila N, Segundo MJ. Estrés: causas, tipos y estrategias nutricionales. Offarm [Internet]. 2005 Sep [citado 01 Abr 2021];24(8):96-104. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-13078580

8. Spangenberg Morelli A. Neurobiología del estrés [tesis]. Montevideo: Universidad de la República (Uruguay);2015 [citado 02 Abr 2021]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7901/1/Spangenberg%2c%20Agustin.pdf

9. Ávila J. El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev Cs Farm y Bioq [Internet]. 2014 [citado 02 Abr 2021];2(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652014000100013&script=sci_arttext

10. Daniel Gálvez S, Alma Martínez L, Fabiola Martínez L. Estrés. Contactos [Internet]. 2015 [citado 02 Abr 2021];97:50-54. Disponible en: https://docplayer.es/58957197-Estres-daniel-galvez-s-alma-martinez-l-fabiola-martinez-l-depto-ing-electrica-universidad-autonoma-metropolitana-iztapalapa.html

11. de Camargo BS. Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General de Alarma. Rev Médico Científica [Internet]. 2010 [citado 03 Abr 2021];17(2). Disponible en: http://www.conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/ESTR%C3%89S/estres_2.pdf

12. Narváez Linares NF, Charron V, Ouimet AJ, Labelle PR, Plamondon H. Una revisión sistemática de la prueba de estrés social de Trier: problemas para promover la comparación de estudios y la investigación repicabel. Neurobiología del estrés. 2020;13.

13. Hernández Quinceno S, Uribe Bojanini E, Alfaro Velásquez JM, Campuzano Maya G, Salazar Peláez LM. Cortisol: mediciones de laboratorio y aplicación clínica. Medicina & Laboratorio [Internet]. 2016 [citado 03 Abr 2021];22(3-4):147-64. Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/download/74/58/.

14. Machado MC, Barrison Vilares Fragoso MC, Custódio Moreira A, Luiz Boguszewski C, Vieira Neto L, Naves LA, et al. A Review of Cushing´s disease treatment by the Department of Neuroendocrinology of the Brazilian Society of Endocrinology and Metabolism. Arch Endocrinol Metab [Internet]. 2018 Ene-Feb [citado 03 Abr 2021];62(1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/aem/a/M4MndFQN6rfbzqJRkhyydvQ/?lang=en#

15. Castillo Barcias JA. Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2(DM2). Asoc colomb Endocrinol [Internet]. 2015 [citado 04 Abr 2021]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/14314643/3-fisiopatologia-de-la-diabetes-mellitus-tipo-2-dm2-asociacion-

16. Pérez Torre M, Cuartas S. Diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, utilidad del índice triglicéridos/HDL colesterol en Pediatría. Rev cuban pediatr [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 02 Abr 2021];88(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000300007

17. Suárez Carmona W, Sánchez Oliver AJ, González Jurado JA. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Rev chil nutr [Internet]. 2017 [citado 03 Abr 2021];44(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300226

18. Hernández Puentes YZ. Aterosclerosis y sistema aterométrico. Rev cuban med mil [Internet]. 2016 Abr-Jun [citado 04 Abr 2021];45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000200007

19. Bompadre MC. Postmenopausia: relación de las alteraciones del ritmo circadiano del cortisol en la hipertensión arterial. Rev Asoc Méd Arg. 2011 Mar;124(1):11-25.

20. Duque González L, Ruiz Velásquez LM, Torres Grajales JL, Duque Ramírez M. Cardiopatías de origen endocrino: una etiología frecuentemente olvidada. Medicina & Laboratorio [Internet]. 2020 Jul-Sep [citado 03 Abr 2021];24(3). Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/download/298/294/.

21. Martino P. Un análisis de las estrechas relaciones entre el estrés y la depresión desde la perspectiva psiconeuroendrocrinológica: el rol central del cortisol. Cuad Neuropsicol [Internet]. 2014 May [citado 03 Abr 2021];8(1):60-75. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643137004.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-08

Cómo citar

1.
Cortina-Arango M, Barceló-Vázquez Y, de-León-Ramírez LL. Estrés crónico e hipercortisolismo, repercusión en la salud. Prog [Internet]. 8 de julio de 2022 [citado 25 de abril de 2025];5(2):101-9. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/312

Número

Sección

Artículos de Revisión