Estimados lectores:

El equipo editorial de la revista Progaleno, pone a disposición de sus seguidores el Vol. 2, Núm. 3 de 2019. Invitamos a todos nuestros estudiantes a continuar enviando sus contribuciones para así poder contribuir al desarrollo de la publicación estudiantil en Salud.


Gracias por su preferencia.

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Multimedia educativa sobre Ortodoncia Interceptiva para estudiantes de estomatología

Fundamento: en Cuba, la introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han alcanzado una notable difusión por las ventajas que ofrecen. El uso de la computación y la aplicación de medios digitales en la carrera Estomatología constituyen una propuesta didáctica pues permiten un desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivo:
evaluar la efectividad de una multimedia sobre Ortodoncia Interceptiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas en el período septiembre 2018 hasta febrero 2019. El universo coincidió con la muestra y estuvo constituido por los 26 estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Estomatología. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemático. Se utilizó el programa CrheaSoft 3.0 para la elaboración de la multimedia.
Resultados:
la multimedia fue valorada por los expertos y usuarios como efectiva por su calidad, cientificidad, funcionalidad y utilidad en la preparación de estudiantes y profesores.
Conclusiones: la multimedia elaborada constituye un medio de gran efectividad, didáctico y útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ortodoncia Interceptiva, pues facilita el aprendizaje, estudio independiente y motiva al estudio de esta temática.

DeCS: ORTODONCIA INTERCEPTIVA/educación; MULTIMEDIA; ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA; MATERIALES DE ENSEÑANZA; INNOVACIÓN.

Laura Manresa Malpica, Soledad Yanedy García Peláez
Pág(s):153-163
662 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en niños entre 6 y 11 años

Fundamento: los hábitos son patrones neuromusculares de naturaleza muy compleja. Los hábitos bucales deformantes obstaculizan el patrón regular de crecimiento facial y suelen provocar anomalías dentomaxilofaciales.
Objetivo:
evaluar una intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en niños entre 6 y 11 años de la Escuela Primaria Ciro Redondo del municipio Nuevitas.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en niños portadores de hábitos bucales deformantes comprendidos entre las edades de 6-11 años desde octubre 2017 a mayo 2018. El universo estuvo constituido por 193 niños y se seleccionó una muestra intencional de 90 niños.
Resultados:
los hábitos más frecuentes fueron la protracción lingual (63,3 %), la respiración bucal (53,3 %) y la succión digital (25,5 %), con predominio de todos ellos en el sexo femenino. Antes de aplicar la intervención educativa, el 83,2 % de los escolares tenían información inadecuada y moderadamente adecuada sobre los hábitos bucales deformantes. Se logró que el 85,5 % de los niños adquirieran un nivel de información adecuado. Las diferencias observadas antes y después fueron significativas.
Conclusiones: los hábitos bucales deformantes son una práctica muy arraigada en la población infantil. Se observó el predominio de la protracción lingual en relación con el resto de los hábitos estudiados. La intervención educativa fue efectiva al obtener con participación consciente, resultados satisfactorios en el nivel de información sobre hábitos bucales deformantes.

DeCS: ESTUDIOS CONTROLADOS ANTES Y DESPUÉS; HÁBITOS LINGUALES; SUCCIÓN DEL DEDO; RESPIRACIÓN POR LA BOCA; DEFORMIDADES DENTOFACIALES/etiología.

Laura Manresa Malpica, Gleymari Silva Roque, Iliette Zabala Echemendia
Pág(s):164-174
1395 lecturas
PDF
Factores asociados a la anemia ferropénica en lactantes pertenecientes al Policlínico Concepción Agramonte Bossa

Fundamento: la afectación hematológica más frecuente en la edad pediátrica es la anemia, trastorno definido por una disminución del número de hematíes y de la cifra absoluta de hemoglobina, si bien hay algunos tipos, en especial de anemia hipocrómica, que pueden cursar con una cifra de hematíes sensiblemente normal.
Objetivo:
determinar los factores asociados a anemia ferropénica en lactantes mayores de seis meses.
Métodos:
se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, se trabajó con todo el universo (46 pacientes) según los criterios de inclusión y exclusión, por lo que no fue necesaria la utilización de técnicas de muestreo. La historia clínica fue la fuente secundaria de información.
Resultados:
el antecedente de anemia materna en el tercer trimestre del embarazo estuvo presente en gran parte de los pacientes con ferropenia lo cual fue asociado significativamente con una correlación positiva. El no cumplimiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes estuvo presente en la mayoría de los pacientes con ferropenia, lo cual fue asociado con una correlación positiva, se determinó además que la probabilidad de padecer anemia es superior en pacientes sin lactancia materna exclusiva. La ablactación inadecuada estuvo presente en el mayor por ciento de los pacientes anémicos, lo que constituye un factor de riesgo asociado a la anemia.
Conclusiones: la mayoría de los factores asociados descritos en el estudio estuvieron relacionados con una correlación positiva al padecer anemia ferropénica en lactantes y se mostraron como factores de riesgo de importancia para la anemia.

DeCS: ANEMIA FERROPÉNICA/etiología; LACTANTE; LACTANCIA MATERNA; ESTUDIOS TRANSVERSALES; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Ernesto Cruz Peña, Claudia Arribas Pérez, Marilin Pérez Buchillón
Pág(s):175-189
7123 lecturas
PDF

Casos Clínicos

Arteritis de Takayasu: a propósito de un caso

Fundamento: la arteritis de Takayasu es una panarteritis segmentaria, necrotizante y obliterante, de grandes vasos y de causa desconocida con mayor prevalencia en mujeres jóvenes. Su diagnóstico es complicado; presenta una evolución insidiosa y baja prevalencia.
Objetivo: presentar un caso de una paciente con arteritis de Takayasu diagnosticada hace 12 años.
Caso clínico: se presenta el caso de una paciente femenina de 52 años de edad con arteritis de Takayasu, a la que hace 12 años se le realizó el diagnóstico de esta enfermedad en el servicio de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, se tuvieron en cuenta varios aspectos que correspondían con los criterios de diagnóstico de la arteritis Takayasu establecidos por el Colegio Americano de Reumatología. Se realizaron estudios imagenológicos como ultrasonido Doppler de carótidas que reveló la presencia de varias placas de ateroma con oclusión superior al 50 %. Se decidió tratamiento farmacológico. En la actualidad la paciente se encuentra bajo seguimiento por angiología y reumatología con alivio de la sintomatología que motivó su ingreso.
Conclusiones: el caso que se presentó de arteritis de Takayasu pretende aportar información sobre esta vasculitis tan infrecuente en el medio, destacando la importancia del conocimiento de los criterios diagnósticos para realizar un correcto tratamiento.


DeCS: ARTERITIS DE TAKAYASU/diagnóstico por imagen; ARTERITIS DE TAKAYASU/tratamiento farmacológico; ARTERIAS CARÓTIDAS/diagnóstico por imagen; PLACA ATEROSCLERÓTICA/diagnóstico por imagen; VASCULITIS.

Wilber Jesús Riverón Carralero, Onelis Góngora Gómez, Diana Pérez Cedeño, Maikel Robles Revé, Lidia Matilde Osorio González
Pág(s):190-197
401 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de la hipertensión arterial

Fundamento: las enfermedades cardiovasculares representan la causa principal de mortalidad tanto a nivel nacional como internacional. La Medicina Natural y Tradicional constituye una alternativa útil para el tratamiento de las mismas.
Objetivo:
describir la aplicación de las técnicas de Medicina Natura y Tradicional en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Scopus, BASE ClinicalKey, SciELO y LILACS. Se aplicó como estrategia de búsqueda la combinación de términos, al emplear modalidad y enfermedad. De los 216 artículos recuperados se seleccionaron 30 para el desarrollo de la investigación.
Desarrollo:
el uso de las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional está incorporada a los planes de estudio de la carrera de las ciencias médicas. Su aplicación para el tratamiento de la hipertensión arterial se encuentra sustentada en los diferentes mecanismos fisiológicos que estas activan; lo que favorece la normalización de la tensión arterial. La demostrada influencia de las diferentes modalidades de esta medicina en la tensión arterial, hacen necesario el perfeccionamiento de los planes de estudio, así como la capacitación y evaluación periódica del estado de su aplicación.
Conclusiones: la Medicina Natural y Tradicional muestra ser una poderosa herramienta para el tratamiento tanto de la hipertensión arterial como para muchas otras dolencias, de ahí la necesidad de su aprendizaje desde los primeros años del pregrado de los estudiantes de las Ciencias Médicas. Se debe continuar con la difusión, así como adiestramiento y aplicación desde la atención primaria de salud.

DeCS: MEDICINA TRADICIONAL/métodos; NATUROPATÍA/métodos; HIPERTENSIÓN/terapia; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Luis Alberto Lazo Herrera, Celia Fundora González, Olga Lidia Báez Pérez
Pág(s):198-210
7217 lecturas
PDF
Consideraciones actuales sobre lesión axonal traumática

Fundamento: la lesión axonal traumática ha emergido como una de las lesiones más devastadoras del trauma craneoencefálico en los últimos años, y es responsable de más de un tercio de las muertes en estos casos.
Objetivo:
profundizar en el conocimiento de la lesión axonal traumática.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos SciELO, MedLine y PubMed en el mes de enero 2017, de las 33 fuentes seleccionadas mediante el gestor de búsquedas y administrador de referencias EndNote, el 50 % corresponde a los últimos cinco años.
Desarrollo:
se describió la morfofisiología de la célula neuronal, la fisiopatología y los cambios celulares de la lesión axonal traumática, así como su cuadro clínico. Se enfatizó en cómo se realiza su diagnóstico.
Conclusiones: esta enfermedad es producida por el desplazamiento inercial centrípeto del cráneo durante los movimientos de aceleración y desaceleración en el momento del trauma. En el axón ocurren los principales cambios histopatológicos: formación de bulbos de retracción axonal, acúmulo de células microgliales y degeneración walleriana. El diagnóstico se basa en la clínica del paciente, estudios radiológicos, histopatológicos y de biomarcadores.

DeCS: LESIÓN AXONAL DIFUSA/diagnóstico; LESIÓN AXONAL DIFUSA/complicaciones; LESIÓN AXONAL DIFUSA/fisiopatología; LESIÓN AXONAL DIFUSA/mortalidad; TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/mortalidad.

Camila Morejón Peña, David Acosta Francés, Yanet Fonseca Rey
Pág(s):211-223
3297 lecturas
PDF
Características del esmalte y rol de la saliva como factores de riesgo a caries dental

Fundamento: la caries dental es de origen multifactorial. El esmalte y la saliva constituyen barreras esenciales para la resistencia o puentes de acceso para el desarrollo de la caries dental.
Objetivo:
profundizar en los conocimientos teóricos sobre las características micro y macroestructurales del esmalte y el papel de la saliva como factores de riesgo a la caries dental.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de noviembre de 2017 a marzo de 2018 en diferentes bases de datos y textos impresos. Se emplearon 25 fuentes bibliográficas a fines con el objetivo trazado. Se usaron métodos teóricos de investigación, el histórico lógico para la introducción y desarrollo del trabajo, así como el de análisis y síntesis para realizar las conclusiones.
Desarrollo:
mientras más impermeable sea el esmalte dental menor será la susceptibilidad a caries. La saliva aporta calcio, fosfato y flúor que permiten aumentar la mineralización del esmalte. Las fosas y fisuras profundas facilitan la adhesión de microorganismos cariogénicos y el acúmulo de ácidos, provenientes de su metabolismo y causantes de la caries dental. La película salival es promotora de la adhesión microbiana al esmalte, sin embargo la saliva constituye un baluarte indispensable contra la caries dental por su acción buffer e inmunológica, por el aporte de minerales para la maduración y remineralización del esmalte, por su control de la flora oral y por su acción de autolimpieza siempre que su composición, flujo y volumen sean los adecuados.
Conclusiones: las características micro y macroestructurales del esmalte y la saliva constituyen factores principales que se vinculan a la resistencia o susceptibiidad de los tejidos dentarios a la caries dental.

DeCS: ESMALTE DENTAL/patología; SALIVA; CARIES DENTAL/etiología; SUSCEPTIBILIDAD A CARIES DENTARIAS; FACTORES DE RIESGO.

Thalía Machado Tan, Eliane Leiva Arango, Bárbara Reyes Labarcena
Pág(s):224-235
3400 lecturas
PDF