Tabla de contenidos

Carta al director

Aporte de los estudiantes de ciencias médicas al enfrentamiento a la COVID-19
Jesús Nápoles-Salas
Pág(s):77-79
46 lecturas

Artículos Originales

Sistema de acciones psicoeducativas para la regulación emocional en adultos mayores durante la COVID-19

Fundamento: el año 2020 estuvo marcado a nivel mundial por la pandemia de COVID-19, que tiene como personas de mayor riesgo a los ancianos. El temor al contagio y el aislamiento social para evitarlo, son responsable de una marcada reacción emocional, por lo que se considera necesario el desarrollo de acciones de intervención para minimizarla.
Objetivo:
implementar un sistema de acciones psicoeducativas para la regulación emocional de los adultos mayores.
Métodos:
se realizó un estudio mixto, preexperimental, con evaluaciones pretest y postest durante el período comprendido entre octubre y diciembre de 2020, en la casa de abuelos El Porvenir. Fueron empleados para el diagnóstico y la intervención los métodos teóricos y empíricos como la escala de afecto Positivo y Negativo, observación y entrevista. Con una muestra de 12 ancianos, se implementaron 10 sesiones psicoeducativas, en las que se emplearon dinámicas grupales, así como técnicas psicodramáticas, de análisis y reflexión, debates grupales y actividades de desactivación psicofisiológica. Fueron analizados los conocimientos sobre las emociones, los cambios físicos y comportamentales indicadores de la emocionalidad y técnicas para el control emocional.
Resultados:
de la etapa diagnóstica los adultos mayores presentaron escaso conocimiento de la emocionalidad y sus implicaciones para la salud, estados emocionales negativos y técnicas poco eficaces de control emocional.
Conclusiones: con la aplicación del sistema de acciones se incrementaron los conocimientos y la conciencia de las emociones. Se produjeron cambios relacionados con el autocuidado. Los gerontes adquirieron habilidades para la regulación emocional.

DeCS: ANCIANO; INFECCIONES POR CORONAVIRUS; REGULACIÓN EMOCIONAL; EDUCACIÓN EN SALUD; EDUCACIÓN.

Lianet Delgado-Suárez, Jaqueline García-Rodríguez
Pág(s):80-90
779 lecturas
Valoración nutricional y enfermedades no transmisibles en pacientes ingresados del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech

Fundamento: la obesidad acentúa el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y muerte. Constituye la pandemia del siglo XXI, enfermedades como las cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, ateroesclerosis, hipertensión arterial se asocian a ella.
Objetivo:
caracterizar la relación entre valoración nutricional y enfermedades no transmisibles en pacientes ingresados en la sala de Medicina Interna del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, durante diciembre de 2018 y febrero de 2019. La población de estudio quedó conformada por 100 pacientes según criterios de inclusión.
Resultados:
la cuarta parte de los hombres tenían entre 70 y 79 años y casi la tercera parte de las mujeres estaban entre 50 y 59. Más de tres cuartas partes de la población padecían de hipertensión arterial, la mayoría hombres. Más de un tercio de los pacientes tenían sobrepeso, el índice cintura cadera se alteró en los hombres hipertensos. Por índice cintura altura más de un tercio presentó obesidad mórbida e hipertensión. Cerca de la mitad de la población mostró índice triglicéridos y glucosa alterados, hipertensión y un cuarto de ellas, tenían diabetes. Más de la mitad de la población presentó circunferencia abdominal alterada, con predominio del sexo masculino.
Conclusiones: la mayor parte de los hombres entre 50 y 59 años estaban sobrepeso. Predominó la obesidad mórbida e hipertensión. Imperó el síndrome androide que se acompañó de un aumento de la adiposidad central en los pacientes, determinada por la circunferencia abdominal alterada, sugerente de importante riesgo cardiovascular; además de hipertensión. La mayor parte de la población que padecía de hipertensión y diabetes presentaron tasas de insulinorresistencia altas.

DeCS: PACIENTES INTERNOS; ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES; OBESIDAD; PESOS Y MEDIDAS CORPORALES; SOBREPESO.

Carlos Alejandro Pérez-Céspedes, Aliemis Pérez-Comendador, Helen García-Prieto
Pág(s):91-104
242 lecturas
Intervención educativa para modificar nivel de conocimiento sobre normas de bioseguridad en trabajadores de Estomatología

Fundamento: la bioseguridad es la calidad y garantía en la que la vida esté libre de daños, peligros y riesgos. Es un conjunto de medidas y normas preventivas, para mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.
Objetivo:
aplicar una intervención educativa que contribuya a aumentar el nivel de conocimiento acerca de la bioseguridad por parte de estomatólogos de la Clínica Estomatológica Manuel A. de Varona de Sibanicú.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo prospectiva desde diciembre de 2019 a Marzo de 2020. El universo estuvo compuesto por los 53 trabajadores de la Clínica Estomatológica y la muestra por 26 estomatólogos seleccionados por un muestreo aleatorio simple, que firmaron el consentimiento informado y cumplieron con los criterios de inclusión. La investigación constó de tres etapas, diagnóstico, intervención y evaluación. Se aplicó un programa educativo. Se utilizó una encuesta, que constituye la fuente primaria de obtención de los datos que se analizaron y las variables de información se mostraron en tablas.
Resultados:
del estudio realizado se pudo comprobar los siguientes datos: los conocimientos acerca de las posibles vías de entrada de los microorganismos, barreras de protección, tipos de lavado de manos, medidas de prevención de accidentes, líquidos orgánicos de precaución universal y la desinfección en Estomatología que fueron adecuados en su mayoría. Cerca de la mitad de los encuestados conocían los tipos de lavado de manos y la duración mínima de los mismos, las medidas de prevención de los accidentes, la conducta ante un accidentes de exposición a sangre o fluidos corporales y los métodos de esterilización y barreras de protección.
Conclusiones: se aplicó una intervención educativa que se consideró efectiva porque incrementó el nivel de conocimiento adecuado de un 65,5 % al 100 % de los participantes en la investigación.

DeCS: MEDICINA ORAL; CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; SALUD LABORAL; PERSONAL DE SALUD; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD.

Arletty Jennifer Basset-Triana, Yirian Paricia Díaz-González
Pág(s):105-115
467 lecturas

Casos Clínicos

Gingivoestomatitis herpética aguda y gingivitis crónica fibroedematosa difusa localizada en adolescente: presentación de caso

Fundamento: la gingivoestomatitis herpética aguda es una enfermedad viral causada por el virus del herpes simple tipo I. Los más vulnerables a padecerla son los lactantes y niños menores de seis años, por lo cual la gingivoestomatitis herpética aguda se muestra inusual sobreañadida a una gingivitis crónica fibroedematosa difusa localizada en los adolescentes.
Objetivo: informar un caso de gingivoestomatitis herpética aguda y gingivitis crónica fibroedematosa difusa localizada en una adolescente.
Presentación del caso: paciente femenino de 17 años de edad que acudió a consulta por referir dolor intenso que dificulta la ingestión de alimentos y presentar infección en vía respiratoria superior, malestar general y fiebre. Al examen físico intrabucal se pudo observar la presencia de úlceras dolorosas de límites imprecisos, con bordes rojizos y con la porción central blanco-amarillenta. Se le diagnosticó gingivoestomatitis herpética aguda y gingivitis crónica fibroedematosa difusa localizada. El tratamiento fue dirigido hacia el alivio de los síntomas, la educación para la salud, se empleó además colutorios de tintura de manzanilla, la aplicación del oleozón y se indicó por vía oral aciclovir una tableta de 200 mg. La paciente tuvo una evolución satisfactoria.
Conclusiones: la gingivoestomatitis herpética aguda constituye una urgencia estomatológica la cual exige su diagnóstico y tratamiento inmediato para aliviar el dolor y requirió de la educación para la salud del paciente y familiares para evitar su transmisión.

DeCS: ESTOMATITIS HERPÉTICA/diagnóstico; ESTOMATITIS HERPÉTICA/terapia; ESTOMATITIS HERPÉTICA/transmisión; GINGIVITIS/diagnóstico; EDUCACIÓN DEL PACIENTE COMO ASUNTO.

Adiaris Acosta-Cruz, Grissel Mayán-Reina
Pág(s):116-123
873 lecturas

Artículos de Revisión

Meningoencefalitis eosinofílica producto de la parasitación del Angiostrongylus cantonensis

Fundamento: las enfermedades infecciosas son un grave problema, en los países pobres. Aquellas que afectan el Sistema Nervioso Central poseen un grupo de peculiaridades clínicas, patológicas y terapéuticas. La meningoencefalitis eosinofílica es un caso específico de estas dolencias, caracterizada por la presencia de eosinófilos en el líquido cefalorraquídeo. Esta parasitosis es más frecuente en niños en los países tropicales debido a que el caracol gigante africano, hospedero intermediario de su agente causal, puede resultar un animal inofensivo.
Objetivo:
caracterizar la meningoencefalitis eosinofílica a partir de su agente causal, medidas preventivas, así como las conductas diagnóstico-terapéuticas más eficaces utilizadas en su manejo.
Métodos:
se realizó un análisis documental de la literatura más reciente publicada acerca del tema, se emplearon buscadores de confianza como Google académico, SciELO, Scopus y Clinical Key. Se escogieron 30 fuentes en idioma español e inglés para la realización del artículo, de las cuales el 60 % pertenecen a los últimos cinco años.
Resultados:
en Cuba la única causa de meningitis eosinofílica es la producida por larvas de Angiostrongylus cantonensis. Este nematodo tiene un ciclo de vida que consta de cinco etapas. Para su diagnóstico es esencial el reconocimiento de los síntomas, así como conocer las posibilidades de una exposición al caracol, pero la confirmación final depende la realización de un PCR.
Conclusiones: existen controversias en cuanto al tratamiento, de ahí que la prevención sea la mejor arma para garantizar un estado de salud óptimo en la población.

DeCS: ANGIOSTRONGYLUS ANTONENSIS/parasitología; MENINGOENCEFALITIS/diagnóstico; MENINGOENCEFALITIS/etiología; EOSINOFILIA/diagnóstico; EOSINOFILIA/parasitología.

Jonathan Lázaro Díaz-Ojeda, Lorien Rodríguez-Sánchez, Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Danamirys Valdés-Espino
Pág(s):124-137
423 lecturas
Características epidemiológicas y clínicas del nuevo coronavirus y particularidades en la atención estomatológica

Fundamento: la emergencia actual generada por el nuevo coronavirus impone importantes retos para el profesional de la salud, en especial a los estomatólogos, que tienen alto riesgo de infección porque trabajan de forma directa en la cavidad bucal. La nueva situación epidemiológica hace necesario que el gremio estomatológico se mantenga informado de aspectos epidemiológicos y clínicos del nuevo coronavirus para evitar el contagio en el consultorio dental.
Objetivo:
actualizar las características epidemiológicas y clínicas del nuevo coronavirus y las particularidades en la atención estomatológica.
Métodos:
se realizó una revision bibliográfica se revisaron publicaciones en idioma inglés y español en bases de datos como SciELO, PudMed, Elsevier. La investigación se circunscribió a 36 artículos publicados en el 2020.
Resultados:
los pacientes infectados con Covid-19, en muchos casos presentan síntomas leves, o incluso pueden presentarse asintomáticos. La trasmisión de enfermedades en el consultorio estomatológico ocurre a través del contacto directo con fluidos bucales del paciente como sangre y saliva y a través del contacto con gotas y aerosoles que contienen partículas del virus, que son propulsados a corta distancia o depositadas en superficies. El estomatólogo deber ser capaz de interrogar sobre aspectos epidemiológicos de relevancia en el diagnóstico, además de desempeñar un importante rol como promotor de salud en las comunidades.
Conclusiones: se recomienda el cumplimiento de las medidas universales de prevención, entre las cuales se incluyen el uso de barreras de protección y desinfección de superficies.

DeCS: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/epidemiología; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/prevención&control; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/transmission; DESINFECCIÓN DE LAS MANOS.

Odette Alicia Campo-Prince, Giselle Díaz-Hernández, Ivette Alicia Prince-Martínez
Pág(s):138-149
129 lecturas
Homeopatía: aplicaciones a la medicina

Fundamento: la medicina natural y tradicional forma parte del acervo cultural de la humanidad y la homeopatía es una terapéutica y no una medicina aislada, por lo tanto, puede integrarse en el contexto de la medicina contemporánea.
Objetivo:
profundizar los conocimientos acerca de la homeopatía y sus aplicaciones a la medicina.
Métodos:
se realizó una revisión de 20 bibliografías, en el período comprendido entre abril y mayo de 2020, en diferentes bases de datos como Hinary, SciELO, Ebsco, ClinicalKey y PubMed, además de consultar libros de Medicina Natural y Tradicional que se encuentran disponibles en la biblioteca del centro.
Resultados:
la medicina homeopática es llamada también, La Medicina del Semejante y se encuentra basado en una serie de principios o postulados que conforman todo un cuerpo de doctrina: el principio de la similitud y el empleo de sustancias medicamentosas en dosis infinitesimales.
Conclusiones: se determinó que la conceptualización y aplicación de la homeopatía ha sido el resultado de un largo período de investigaciones que continúa en perfeccionamiento. La forma de preparación de los medicamentos homeopáticos se encuentra establecida en diversas farmacopeas. Los compuestos homeopáticos pueden ser simples o unitarios y compuestos. Las grandes ventajas de los medicamentos homeopáticos se centran en la individualización de la terapia, efectividad y seguridad.

DeCS: MEDICINA TRADICIONAL; HOMEOPATÍA; MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO; MEDICAMENTOS COMPLEMENTARIOS; VEHÍCULOS HOMEOPÁTICOS.

Elizabeth María Horta-Rivero, Yarielis Galindo-Rivero, Zahira Celia Espinosa-Téllez, LLanetsy Llanes-Mesa
Pág(s):150-169
1222 lecturas