Intervención educativa para modificar nivel de conocimiento sobre normas de bioseguridad en trabajadores de Estomatología
Palabras clave:
nivel de conocimiento, bioseguridad, estomatologíaResumen
Fundamento: la bioseguridad es la calidad y garantía en la que la vida esté libre de daños, peligros y riesgos. Es un conjunto de medidas y normas preventivas, para mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.
Objetivo: aplicar una intervención educativa que contribuya a aumentar el nivel de conocimiento acerca de la bioseguridad por parte de estomatólogos de la Clínica Estomatológica Manuel A. de Varona de Sibanicú.
Métodos: se realizó una investigación de tipo prospectiva desde diciembre de 2019 a Marzo de 2020. El universo estuvo compuesto por los 53 trabajadores de la Clínica Estomatológica y la muestra por 26 estomatólogos seleccionados por un muestreo aleatorio simple, que firmaron el consentimiento informado y cumplieron con los criterios de inclusión. La investigación constó de tres etapas, diagnóstico, intervención y evaluación. Se aplicó un programa educativo. Se utilizó una encuesta, que constituye la fuente primaria de obtención de los datos que se analizaron y las variables de información se mostraron en tablas.
Resultados: del estudio realizado se pudo comprobar los siguientes datos: los conocimientos acerca de las posibles vías de entrada de los microorganismos, barreras de protección, tipos de lavado de manos, medidas de prevención de accidentes, líquidos orgánicos de precaución universal y la desinfección en Estomatología que fueron adecuados en su mayoría. Cerca de la mitad de los encuestados conocían los tipos de lavado de manos y la duración mínima de los mismos, las medidas de prevención de los accidentes, la conducta ante un accidentes de exposición a sangre o fluidos corporales y los métodos de esterilización y barreras de protección.
Conclusiones: se aplicó una intervención educativa que se consideró efectiva porque incrementó el nivel de conocimiento adecuado de un 65,5 % al 100 % de los participantes en la investigación.
DeCS: MEDICINA ORAL; CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; SALUD LABORAL; PERSONAL DE SALUD; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD.
Descargas
Citas
2. Ríos Méndez MG, Ortiz Ruiz J, Díaz Miontiel VA, Vazquez Alvarado P. La Bioseguridad en la Atención Odontológica. Educación y Salud. Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSA [Internet]. 2015 [citado 13 Ene 2019];4(7):[aprox. 3 p.].Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/830/3603
3. Raimundo Padrón E, Basterrechea Milián M, Padovani Clemente S. Enfermedades Infecciosas con posibilidad de transmisión en la consulta de estomatológica. En: González G, Montero ME, editores. Estomatología General Integra [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado18 May 2019];[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/estomatologia_general_integral/parte_10/cap_32.pdf
4. Martínez Abreu J. La bioseguridad y el ambiente laboral en estomatología. Rev. Med. Electrón [Internet]. Nov-Dic 2012 [citado 9 Ene 2019];34(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2012/me126k.pdf
5. Aranda Mostacero AR. Nivel de conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad de los estudiantes de estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo, 2015 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo;2015 [citado 25 Mar 2019]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1133/ARANDA%20MOSTACERO%20ANTHONY%20RA%c3%9aL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
6. Jiménez González S, Salgado Izquierdo M. Conocimientos y prácticas del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles. Marianao. 2015-2016. Rev. Haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 25 Mar 2019];16(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2067/1928
7. Lee Garcés Y, Guilarte Cuenca M, Toranzo Peña O, García Guerra A, Ramos de la Cruz M. Nivel de conocimientos sobre bioseguridad en Estomatología. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 18 May 2019];96(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/arti cle/view/18
8. González López N. Propuesta de una guía de prevención de procesos peligrosos por uso de instrumentos punzocortantes. Rev Cubana de Salud y Trabajo Invest [Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2019];14(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/18/765
9. Blanco Ventura D. Manual de Bioseguridad para Consultorio Odontológico [Internet]. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada; 2016 [citado 13 Ene 2019]. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654 /14870/1/BLANCOVENTURADAYILIS.pdf
10. Clavera Vázquez T, Alea González M, Becerra Alonso O. Nivel de conocimiento del personal estomatológico sobre las enfermedades transmisibles. Municipio Lisa. Provincia Habana. Rev haban cienc méd [Internet] 2012 [citado 18 May 2019];11(1):[aprox. 3 p.].Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rhab/v11n1/rhcm19112.htm
11. Alata G, Ramos S. Nivel de conocimiento de los alumnos de la EAP de odontología y aplicación de las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de contagio de enfermedades Clínica dental de la UNHEVAL Huánuco. Escuela Académico profesional de Odontología. Universidad Nacional Herminio Valdizán. Perú [tesis]. Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2011. Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/tesis/GIOVANNABEATRIZALATAVELASQUEZSANDRAALICIARAMOSISIDRO.pdf
12. Betancourt García A, Nodal García C, García Rodríguez J, Ferrer Vilches D, Álvarez Heredia E. Ética y bioseguridad en la atención estomatológica al paciente con virus de inmunodeficiencia humana. Medisur [Internet]. 2013 [citado 13 Ene 2019];11(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2303/1082
13. Ochoa Cerrón KM. Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la aplicación de normas de bioseguridad en radiología de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, 2013 [tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3697/Ochoa_ck.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Gomes Morais RL, Serra Tanan M, da Silva Oliveira J, Pimentel Macedo M, Alves Nery A, Matos Filho SA. Conhecimentos e conductas de biosseguraҫa entre docentes de enfermagem. Rev Fund Care [Internet]. 2017 [citado 18 May 2019];9(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5800017
15. Nieto Herrera J, González Arteta I, Berrio Gómez MA, Cuadro Piñeres M, Caraballo Mercado Y. Nivel de conocimientos de bioseguridad de los estudiantes del programa de mecánica dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rev. Ciencia y Salud Virtual [Internet]. 2013 [citado 18 May 2019];5(1):[aprox. 2 p.].Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6635339
16. Zelaya Discua AA. Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad de los estudiantes de las carreras del área de la salud de la UNAH, realizado en la ciudad universitaria en 2013. Rev. Ciencia y Tecnología [Internet]. 2015 [citado 25 Mar 2019];17:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/2680
17. Hernández Nieto AA, Montoya Mendoza JL, Simancas Pallares MA. Conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de odontología. Rev. Colomb investig odonnto [Internet]. 2012 [citado 25 Mar 2019];3(9):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/109/221
18. Deyanira Carreño J, Ricardo Hernández H, Nilda Loaiza R, Rebeca Argüelles L. Dora Hinojosa C, Monsserrat Torres C, Yolanda Ramirez V. Conocimeinto del personal médico sobre el manejo de punzocortantes. Ciencia UANL [Internet]. 2015 May-Jun [citado 25 Mar 2019];18(73):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.uanl.mx/http://cienciauanl.uanl.mx/xpcontent/uploads/2015/06/conocimientopersonalmedico.htm
19. Ochoa Cerrón KM. Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la aplicación de normas de bioseguridad en radiología de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, 2013 [tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3697/Ochoa_ck.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Betancourt García A, Nodal García C, García Rodríguez J, Ferrer Vilches D, Álvarez Heredia E. Ética y bioseguridad en la atención estomatológica al paciente con virus de inmunodeficiencia humana. Medisur [Internet]. 2013 [citado 13 Ene 2019];11(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2303/1082
21. Batista Moura LK, Lopes de Sousa AF, Cardoso Nascimiento G, Luz Nunes Queiroz AF, De Sousa DM. Medidas de biosseguranҫa em procedimentos odontológicos: Revisão Integrativa. Rev enferm [Internet]. 2015 [citado 18 May 2019];9(supl. 10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/10868/12102
22. Dantas Bezera AL, Alves de Sousa MN, Andrade Feitosa AN, Vilar de Assis E, Benicio Barros CM. Biosseguranca na odontología. Biosafety in dentristy. ABCS Health Sci [Internet]. 2014 [citado 25 Mar 2019];39(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.portalnepas.org.br/abcshs/article/view/251/382
23. Sequeira García VI, Talarera Soza AS. Conocimiento y aplicación de normas de bioseguridad en el área de Odontología de los Centros de Salud del municipio de Managua en el período Mayo-Octubre 2014 [tesis]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Managua; 2015. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/2783/1/74350.pdf