Sistema de acciones psicoeducativas para la regulación emocional en adultos mayores durante la COVID-19

Autores/as

  • Lianet Delgado-Suárez Estudiante de 4to año de Licenciatura en Enfermería. Alumna Ayudante de Neonatología. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.
  • Jaqueline García-Rodríguez Licenciada en Psicología. Máster en Trabajo Social. Profesor Asistente. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.

Palabras clave:

regulación, emociones, Psicoeducación, adultos mayores, COVID-19

Resumen

Fundamento: el año 2020 estuvo marcado a nivel mundial por la pandemia de COVID-19, que tiene como personas de mayor riesgo a los ancianos. El temor al contagio y el aislamiento social para evitarlo, son responsable de una marcada reacción emocional, por lo que se considera necesario el desarrollo de acciones de intervención para minimizarla.
Objetivo:
implementar un sistema de acciones psicoeducativas para la regulación emocional de los adultos mayores.
Métodos:
se realizó un estudio mixto, preexperimental, con evaluaciones pretest y postest durante el período comprendido entre octubre y diciembre de 2020, en la casa de abuelos El Porvenir. Fueron empleados para el diagnóstico y la intervención los métodos teóricos y empíricos como la escala de afecto Positivo y Negativo, observación y entrevista. Con una muestra de 12 ancianos, se implementaron 10 sesiones psicoeducativas, en las que se emplearon dinámicas grupales, así como técnicas psicodramáticas, de análisis y reflexión, debates grupales y actividades de desactivación psicofisiológica. Fueron analizados los conocimientos sobre las emociones, los cambios físicos y comportamentales indicadores de la emocionalidad y técnicas para el control emocional.
Resultados:
de la etapa diagnóstica los adultos mayores presentaron escaso conocimiento de la emocionalidad y sus implicaciones para la salud, estados emocionales negativos y técnicas poco eficaces de control emocional.
Conclusiones: con la aplicación del sistema de acciones se incrementaron los conocimientos y la conciencia de las emociones. Se produjeron cambios relacionados con el autocuidado. Los gerontes adquirieron habilidades para la regulación emocional.

DeCS: ANCIANO; INFECCIONES POR CORONAVIRUS; REGULACIÓN EMOCIONAL; EDUCACIÓN EN SALUD; EDUCACIÓN.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lianet Delgado-Suárez, Estudiante de 4to año de Licenciatura en Enfermería. Alumna Ayudante de Neonatología. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.

Estudiante de cuarto año de Licenciatura en Enfermería. Facultad Tecnológica Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey

Citas

1. Soler E. El COVID-19 en República Dominicana tratado por especialistas de la salud. [Internet]. Santo Domingo: FUNDESEP; 2020. [citado 2 Feb 2021]. Disponible en: https://angellockward.com.do/wp-content/uploads/2020/07/Libro-COVID-19-FINAL-3-de-julio-2020-4.pdf#page=225

2. Vela Meléndez L. El rol de las redes sociales en la pandemia del Covid-19. Geographos [Internet]. 2021 [citado 27 Feb 2021];12(137):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7957504

3. Dahab J, Rivadeneira C, Minici A. El enfoque cognitivo transaccional del estrés. Fortalezas y debilidades del modelo de estrés más aceptado en psicología aplicada. Rev Terapia Cognitivo Conductual [Internet]. 2010 [citado 8 Nov 2020];(18):[aprox. 6 p.].
Disponible en: https://cetecic.com.ar/revista/pdf/el-enfoque-cognitivo-transaccional-del-estres.pdf

4. Vivas M, Gallego D González B. Educar las emociones. 2 ed. Mérida: Producciones Editoriales C. A; 2007.

5. Miguel Tobal JJ, Cano Vindel A. Emoción y Clínica: Psicopatología de las emociones. En: Palmero F, Fernández Abascal EG, Martínez F y Chóliz M, editores. Psicología de la Motivación y la Emoción [Internet]. Madrid: McGraw-Hill; 2002 [citado 12 Mar 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/230577127_Emocion_y_Clinica_Psicopatologia_de_las_emociones_Emotion_and_Therapy_Psychopathology_of_the_emotions

6. Bisquerra Alzina R. 10 ideas clave. Educación emocional [Internet]. Barcelona: Grao; 2016 [citado 17 Ene 2021];[aprox. 135. p]. Disponible en: https://qdoc.tips/10-ideas-clave-educacion-emocional-rafael-bisquerra-alzina-pdf-free.html

7. Gómez M, Velasco LC, Tójar Hurtado JC. Proyecto de intervención sobre educación emocional en la comunidad El Milagro (iquitos, perú). Cuestiones Pedagógicas [Internet]. 2018 [citado 14 Mar 2021];26:(2017):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/83765/08.%20MO%2009_26%20DEFINITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Wan Seminario CG. Percepción de salud, emociones y afrontamiento en alumnos universitarios de primer ciclo de Psicología [tesis]. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2018 [citado 18 May 2020]:30 p. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622976/Wan_sc.pdf?sequence=5&isAllowed=y

9. Bisquerra Alzina R. La educación emocional en la formación del profesorado. Rev Interuniversitaria de Formación del Profesorado [Internet]. 2005 [citado 11 Oct 2020];19(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

10. Ramírez Velázquez E, Vizcaino Escobar AE. La psicoeducación y su alcance para el desarrollo de adultos en el contexto laboral. Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2020 [citado 26 Mar 2021];11(6):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1107/1110

11. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación [Internet]. México: McGraw Hill Education; 2014. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

12. Robles R, Páez F. Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las Escalas de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Salud Mental [Internet]. 2003 [citado 18 Sep 2020];26(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2003/sam031h.pdf

13. Molero MM, Pérez Fuentes MC, Soriano JG, Oropesa NF, Simón MM, Sisto M. Factores psicológicos en situaciones de cuarentena: una revisión sistemática. Eur J Health Research [Internet]. 2020 [citado 1 Mar 2021];6(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7562691

14. Fernández Poncela A. Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo [Internet]. 2019 [citado 8 Ene 2021];21(37):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3365/4159

15. Hervás G, Cebolla A, Soler J. Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud [Internet]. 2016 Nov [citado 09 Nov 2021];27(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742016000300003

16. Rodríguez Ceberio M. Psicólogos en el frente: la atención durante la crisis del Covid-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica. Arch Med Manizales [Internet]. 2021 [citado 13 Dic 2020];21(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3941/6410

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

1.
Delgado-Suárez L, García-Rodríguez J. Sistema de acciones psicoeducativas para la regulación emocional en adultos mayores durante la COVID-19. Prog [Internet]. 19 de noviembre de 2021 [citado 4 de abril de 2025];4(2):80-9. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/282

Número

Sección

Artículos Originales