Litiasis residual del colédoco. Caracterización clínica, diagnóstica y terapéutica
Resumen
Introducción: La litiasis residual del colédoco comprende a todos aquellos cálculos que se encuentran en la vía biliar principal, en los primeros dos años después de una colecistectomía.
Objetivo: Caracterizar las manifestaciones clínicas, diagnósticas y los resultados terapéuticos de la litiasis residual del colédoco.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal de los pacientes con litiasis residual en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, durante el período 2019-2023. La población quedó constituida por nueve pacientes y se recolectó la información de las historias clínicas durante el período señalado. Se procesó a través de estadísticas descriptivas con frecuencias absolutas y relativas. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, comorbilidades, manifestaciones clínicas, complementarios, tratamiento, tipo de intervención, tiempo entre la intervención y diagnóstico y resultados.
Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo etario de 61 a 75 años. Predominaron comorbilidades como la hipertensión arterial. Prevaleció el íctero verdínico y el dolor en el hipocondrio derecho (100 %). Primó la elevación de la bilirrubina y de la fosfatasa alcalina en todos los casos y la ecografía abdominal resultó indicada al 100 % de los pacientes. Se realizó la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica terapéutica a cinco pacientes y al resto el tratamiento quirúrgico.
Conclusiones: Los casos de litiasis residual del colédoco son infrecuentes, pero es necesario el uso de los medios diagnósticos para evitar esta complicación tanto en el preoperatorio como en el transoperatorio.
DeCS: CONDUCTO COLÉDOCO; LITIASIS/diagnóstico; COLEDOCOLITIASIS; COLELITIASIS; COMORBILIDAD.
Descargas
Citas
2. Royal College of Surgeons of Edinburgh [Internet]. Reino Unido: Intercollegiate General Surgery Guidance on COVID-19 UPDATE; 2020 [actualizado 2024; citado 24 Sep 2023]. Disponible en: https://www.rcsed.ac.uk/newspublicaffairs/news/2020/march/intercollegiate-general-surgery-guidance-on-covid-19-update
3. Miranda C, Machain G, Melgarejo S, Bortolatto L, Negri N. Risk factors associated with the diagnosis of choledochallithiasis. Cirugía paraguaya [Internet]. 2021 [citado 24 Sep 2023]; 45(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S230704202021000200017&script=sci_abstract&tlng=en
4. Maita Arrieta CS. Factores de riesgo para coledocolitiasis residual en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2017-2018 [Internet]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019 [citado 24 Sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7019/Factores_MaitaArrieta_Claudia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Apaza SK. Factores asociados a coledocolitiasis residual en pacientes intervenidos por colelitiasis más coledocolitiasis en el Hospital III Goyeneche durante el período mayo 2019–abril [Internet]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín; 2021 [citado 24 Sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4eb15cdb-e147-4d4c-ab9b-395a762b4295/content
6. Choque Cajia F. Factores asociados a complicaciones post operatorias en pacientes colecistectomizados del servicio de cirugía general del Hospital Goyeneche de Arequipa durante el periodo de enero a diciembre del 2018 [Internet]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019 [citado 24 Sep 2023]. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3137029
7. Aranda Wildberger MÁ, Cabral Melgarejo DG. Colangiografíaintraoperatoria para el diagnóstico de una lesión quirúrgica de la vía biliar principal. Rev Nac [Internet]. 2023 [citado 24 Sep 2023]; 15(1): [aprox.10p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207281742023000100092&lng=enhttps://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.092.094
8. Betancourt Santos HE. Factores de riesgo asociados con Coledocolitiasis en pacientes Colecistectomizados atendidos en el Hospital Universitario Nacional de Colombia [Internet]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2020 [citado 24 Sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75615
9. Yin Z, Zhu Y, Li Z, Jiang X, An W, Yin L, et al. Factors related to residual gallbladder calculi formation using computed tomography and magnetic resonance imaging combined with clinical data. Journal of International Medical Research [Internet]. 2020 [citado 24 Sep 2023]; 48(9): [aprox.11p.]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0300060520958968
10. López Carranza CL. Diabetes tipo 2 como factor de riesgo para colelitiasis [Internet]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2020 [citado 27 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6999
11. Vasconcelos Neyra SJ. Factores de riesgos asociados a la colelitiasis en pacientes atendidos en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el periodo del 2019 al 2021 [Internet]. Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2023 [citado 27 Sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/4885
12. González García JE, Barrios Romero B, Acea Paredes Y, Molina Macias D. Características de pacientes con ictericia obstructiva extrahepática atendidos en el hospital provincial de Cienfuegos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2022 [citado 27 Sep 2023]; 47(3): [aprox.10p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3105
13. Valiente Saldaña ES. Validez de los criterios de la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal para diagnosticar coledocolitiasis en adultos [Internet]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2022 [citado 27 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8969
14. González Ó. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en coledocolitiasis residual. Revista médica (Col Méd Cir Guatem) [Internet]. 2021 [citado 27 Sep 2023]; 160(2): [aprox.11p.]. Disponible en: https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/download/361/449?inline=1
15. Cedano Payan AM, Charles Mieses LL. Factores asociados a la realización de cirugía laparoscópica versus cirugía abierta para el tratamiento de las enfermedades de la vesícula biliar en el Hospital Doctor Salvador Bienvenido Gautier. Abril, 2020-octubre, 2021 [Internet]. República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023 [citado 27 Sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5159
16. Rojas Vaca JS, Velásquez Guarderas XA. Complicaciones postquirúrgicas de CPRE en pacientes con coledocolitiais [Internet]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas; 2019 [citado 27 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43798
17. Wen XD, Ren LN, Wang T, Wang XJ, Navarro Alvarez N, Li LP, et al. Combined lithotripsy of mechanical clamping and electrohydraulics in facilitating endoscopic management of refractory residual biliary calculi after surgery. ScientificReports [Internet]. 2020 [citado 28 Sep 2023]; 10(1): [aprox.5p.]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-020-58394-9
18. Grefa Aguinda KG, Coca Calle VN. Complicaciones de la Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) [Internet]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2023 [citado 28 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64903
19. Castillo Lamas L, Shi Sánchez K, Sánchez Maya ÁJ, Bandomo González CL. Colecistectomía videolaparoscópica en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Matanzas, 2014-2017. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2021 [citado 28 Sep 2023]; 43(3): [aprox.7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242021000300732&script=sci_arttext
