Streptococcus mutans, principal cariogénico de la cavidad bucal

Autores/as

Resumen

Fundamento: los microorganismos pertenecientes al género Streptococcus, básicamente las especies mutans (con sus serotipos c, e y f, sanguis, sobrinus y cricetus), han sido asociados con la caries dental.
Objetivo:
explicar el papel de Streptococcus mutans como principal cariogénico de la cavidad bucal.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de 24 fuentes seleccionadas de las bases de datos SciELO, Medline y PubMed mediante el gestor de búsquedas y administrador de referencias EndNote, de las cuales más del 50 % corresponden a los últimos cinco años.
Resultados:
los factores de virulencia unido al nicho de superficies retentivas en los dientes que coloniza el Streptococcus mutans y favorecido por la ingesta de alimentos hacen de este microorganismo el principal cariogénico de la cavidad bucal. Los Lactobacillus se relacionan con la progresión de la lesión cariosa al ser capaces de producir grandes cantidades de ácidos en un pH bajo. A su vez, el Streptococcus mutans ayuda a la Cándida albicans a formar parte de la placa dentobacteriana, lo que aumenta el grosor de la biopelícula y la densidad de la infección.
Conclusiones: la caries dental es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, de carácter multifactorial, que inicia cuando los metabolitos ácidos del Streptococcus mutans disuelven al esmalte. La disolución progresa a cavitación y si no es tratada a invasión de la pulpa dental, de allí las bacterias pueden acceder a la circulación.

DeCS: STREPTOCOCCUS MUTANS/patogenicidad; CARIOGÉNICOS/uso terapéutico; CARIES DENTAL/terapia; CARIES DENTAL/diagnóstico; ESMALTE DENTAL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cruz Quintana SM, Díaz Sjostrom P, Arias Socarras D, Mazón Baldeon GM. Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 13 Dic 2021];54(1):84-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100008&lng=es

2. Gispert Abreu E, Herrera Nordet M, Felipe Lazo I. Prevención indirecta de caries en la temprana infancia: Área Aballí. II Parte. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 Dic [citado 18 Dic 2021];43(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000400004&lng=es

3. Serrano Coll HA, Sánchez Jiménez M, Cardona Castro N. Conocimiento de la microbiota de la cavidad oral a través de la metagenómica. Rev CES Odont [Internet]. 2015 [citado 18 Dic 2021];76(2):15-20. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/3681

4. Romero-Castro NS, Paredes-Solís S, Legorreta-Soberanis J, Reyes-Fernández S, Flores Moreno M, Andersson N. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Jun [citado 18 Dic 2021];53(2):9-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000200003

5. Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñonez JA, Hidalgo-Gato Fuentes I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 Dic [citado 18 Dic 2021];43(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v43n1/est07106.pdf

6. Arévalo Ruano ML, Canacuán Melo FY, Echeverry Chica J, Salazar González L, Dictínez Delgado CM, Dictínez Pabón MC, et al. Identificación molecular y genotipificación de Streptococcus mutans de muestras de saliva de niños de Medellín, Colombia. CES odontol [Internet]. 2014 Dic [citado 18 Dic 2021];27(2):47-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2014000200005

7. Pérez Quiñones JA, Duque de Estrada Riverón J, Hidalgo Gato Fuentes I. Asociación del Estreptococos mutans y lactobacilos con la caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 Dic [citado 18 Dic 2021];44(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v44n4/est02407.pdf

8. Analizan por primera vez ADN antiguo de la bacteria de la caries [Internet]. Asturias: Policlínico Sierosalud; 2014 [citado 16 Nov 2021]. Disponible en: https://policlinicosierosalud.com/analizan-por-primera-vez-adn-antiguo-de-la-bacteria-de-la-caries/.

9. Golubchin Libeskin D. Acciones Terapéuticas Actuales en Caries Profunda. Revisión. Odontoestomatología [Internet]. 2017 Jun [citado 18 Dic 2021];19(29): 4-17. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168893392017000100004&script=sci_abstract

10. Gispert Abreu E, Nasco Hidalgo N. Caracterización de la caries dental. En: González Naya G, Montero del Castillo ME, editores. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p.55-67.

11. Nasco Hidalgo N, Gispert Abreu E, Roche Dictínez A, Alfaro Mon M, Pupo Tiguero R. Factores de riesgo asociados a lesiones incipientes de caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Dic 2013 [citado 18 Dic 2021];50(2):286-294. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/190/16

12. Barberán Díaz Y, Bruzón Díaz AM, Torres Silva M del C, Rodríguez Corona O. Factores de riesgo de urgencias por caries dental en pacientes de Rafael Freyre. CCM [Internet]. Dic 2016 [citado 18 Dic 2021];20(1):31-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100004

13. Dictínez Pabón MC, Rodríguez Ciódaro A. Estudio de cepas de las cepas de estreptococos del grupo mutans presentes en binomios madre-hijos. Rev Fac Odontol Univ Antioquia [Internet]. 2010 [citado 18 Dic 2021];21(2):177-185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v21n2/v21n2a06.pdf

14. Barranco Money J, Rodríguez GA. Cariología. En: Barranco Money J, editor. Operatoria dental. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1999. p. 239.

15. Pedro Núñez D, García Bacallao L. Bioquímica de la caries dental. Rev Habanera Cien Méd [Internet]. 2010 [citado 18 Dic 2021];9(2):156-166. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200004&lng=es

16. Mendoncan Murata R, Salles Branco de Almeida L, Yatsuda R, Henrique Dos Santos M, Nagem TJ, Rosalen PL, et al. Inihibitory effects of 7-epiclusianone on glucan synthesis, acidogenicity and biofilm formation by Streptococcus mutans. FEMS Microbiol Lett [Internet]. 2008 [citado 18 Dic 2021];282(2):174-181. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3047420/pdf/nihms265285.pdf

17. Gispert Abreu E, Rivero López A, Cantillo Estrada E. Relación entre el grado de infección por Streptococcus Mutans y la posterior actividad cariogénica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2000 [citado 18 Dic 2021];37(3):157-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v37n3/est04300.pdf

18. Centro de Información de Cuidado Oral y Dental Colgate. Un equipo de bacterias y hongos puede causar caries en la primera infancia [Internet]. Ecuador: Colgate-Palmolive Company; 2000 [citado 18 Dic 2021]. Disponible en: https://www.colgate.com.ec/app/CP/EC/OC/Information/Articles/ADA/2014/article/EC-ADA-03-Bacterium-and-fungus-team-may-cause-early-childhood-caries.cvsp

19. Álvarez González M. Glosario de términos estomatológicos. 2ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p.44.

20. Scalioni F, Carrada C, Machado F, Devito K, Ribeiro LC, Cesar D, et al. Salivary density of Streptococcus mutans and Streptococcus sobrinus and dental caries in children and adolescents with Down syndrome. J Appl Oral Sci [Internet]. 2017 Jun [citado 18 Dic 2021];25(3):250-257. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1678-7757-2016-0241

21. Sistema de calidad en salud. Guías clínica caries dental [Internet]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontologia; 2009 [citado 18 Dic 2021]. [aprox. 131 p.]. Disponible en: http://endodonciaycirugiaapical.blogspot.com/2009/07/guias-practicas-clinicas-de.html

22. González Ferrer V, Alegret Rodríguez M, Dictínez Abreu J, González Ferrer Y. Índice de riesgo de caries dental. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 Dic [citado 18 Dic 2021];54(1):34-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100004

23. Pereda Rojas ME, González Vera FE. Comportamiento del tabaquismo y la deficiente higiene bucal como factores de riesgo de la caries dental. CCM [Internet]. 2014 Dic [citado 18 Dic 2021];18(4):623-635. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812014000400004&lng=es

24. Vilvey Pardillo LJ. Caries dental y el primer molar permanente. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2015 [citado 18 Dic 2021];17(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/356

Descargas

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

1.
Machado-Tan T, Reyes-Labarcena B. Streptococcus mutans, principal cariogénico de la cavidad bucal. Prog [Internet]. 20 de diciembre de 2021 [citado 24 de abril de 2025];4(3):209-21. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/233

Número

Sección

Artículos de Revisión