Principales procederes a realizar en la atención de un paciente politraumatizado

Autores/as

Palabras clave:

Decs, desastre, politraumatismo, procederes, atención al traumatizado.

Resumen

Introduction: Los desastres son acontecimientos a consecuencia de un peligro que afectan a un grupo social y que producen tales pérdidas humanas y materiales que los recursos del grupo social se ven desbordados y no pueden ser afrontados con los mecanismos sociales habituales para afrontar las emergencias.
Objective:
Describir los principales procederes a realizar en la atención de un paciente politraumatizado.
Methods:
Se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema, entre abril y mayo de 2020, en diferentes bases de datos como Hinary, SciELO, Ebsco, Clinicalkey y Pubmed, además de consultar textos que se encuentran disponibles en la biblioteca del centro.
Results:
El paciente politraumatizado es aquel que presenta lesiones a consecuencia de un traumatismo que afectan a dos o más órganos, o bien aquel que presenta al menos una lesión que pone en peligro su vida; su manejo se basa en aplicar de forma sistemática los principios del ABCDE; así como realizar otros procederes de ser necesario.
Conclusions: Para la atención de un paciente traumatizado se requiere de un equipo multidisciplinario con adiestramiento en el soporte vital capaz de realizar maniobras que ayuden a salvar la vida.

DeCS: DESASTRES NATURALES; MEDICINA DE DESASTRES; ATENCIÓN DE APOYO VITAL AVANZADO EN TRAUMA; TRAUMATISMO MÚLTIPLE; MEDICINA DE EMERGENCIA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth María Horta-Rivero, Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey Carlos J. Finlay

Estudiante de 6to año de Medicina. Interna Vertical en Histología. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.

Yarielis Galindo-Rivero, Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey Carlos J. Finlay

Estudiante de 2do año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.

Zahira Celia Espinosa-Téllez, Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey Carlos J. Finlay

Estudiante de 4to año de Licenciatura en Enfermería. Alumna Ayudante de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Tecnológica. Camagüey, Cuba.

Juan Carlos Blanco-Lores, Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey Carlos J. Finlay

Doctor en Medicina. Residente de primer año de Bioestadística. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.

Citas

1. Castaños H, Lomnitz C. Desastres. Frontera entre lo natural y lo social. Rev AMC [Internet]. 2005 [citado 12 Dic 2021];56(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/56_4/desastres.pdf

2. López-Ibor JJ. ¿Qué son desastres y catástrofes? Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2004 [citado 12 Dic 2021];32(Supl. 2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/que_son_desastres_y_catastrofes_1.pdf

3. Ortíz L. Manual para la Evaluación de Desastres [Internet]. Nueva York, Estados Unidos: ONU; 2013 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pdf

4. Gálvez Rivero W. Desastres y situaciones de situaciones de emergencia [Internet]. Perú: Unmsm; 2008 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: https://www.reeme.arizona.edu/materials/Desastres%20y%20Situaciones%20de%20Emergencia.pdf

5. Ceballos Esparragón J, Pérez Díaz MD. Cirugía del paciente politraumatizado [Internet]. Madrid, España: Arán Ediciones, S.L.; 2017 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/libro-trauma-aec-web.pdf

6. Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. 3ª ed [Internet]. España: Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP); 2019 Oct [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/19_Politrauma.pdf

7. Peces García E. Politraumatizado [Internet]. España: UCM; 2011 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-07-Trauma-Politraumatizado.pdf

8. Ministerio de Salud. Guía Clínica Guía Clínica Politraumatizado [Internet]. Santiago: Minsal, Biblioteca Virtual Ministerio de Salud; 2007 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Politraumatizado.pdf

9. Flores Tirado H, Flores Muñoz C. Atención Inicial al Politraumatizado. San Sebastián [Internet]. Malaga, España: SEMG-A; 2017 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: http://www.semg.es/sanse2017/images/stories/recursos/doc_complementaria/Drs-Higinio-y-Concha-Taller-de-atencion-al-politraumatizado.pdf

10. Ospina JA. Manejo inicial del paciente politraumatizado [Internet]. México: UNAM; 2015 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia_/wp-content/uploads/2018/07/Manejo-inicial-del-paciente-politraumatizado.pdf

11. Ortiz P. Manejo inicial del enfermo politraumatizado [Internet]. Cataluña, España: Academia; 2016 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: https://www.academia.cat/files/425-335-DOCUMENT/ortiz-26-24feb10.pdf

12. González Martín-Moro J, López-Arcas Calleja J, Cebrián Carreter J. Traqueotomía [Internet]. Madrid, España: SECOM CYC; 2017 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: http://www.secom.org/wp-content/uploads/2014/01/cap42.pdf

13. Clará Moral H. Traqueotomia de urgencia. Rev Clin Esp [Internet]. 1548 [citado 12 Dic 2021];30(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?P=revista&prevista=pdf-simple&pii=X0014256548154910&r=428

14. Traquoeostomía [Internet]. La Habana: Infomed; 2016 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/otorrino/cap._7_libro_1.pdf

15. Quitral CR, Caulier FR, Rubio P, Aguayo C. Traqueostomía percutánea con técnica Ciaglia Blue Rhino. Experiencia en Hospital Clínico FUSAT de Rancagua. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2015 [citado 12 Dic 2021];75:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v75n1/art03.pdf

16. Muñoz leyva F. Cricotiroidotomía de emergencia y ventilación transtraqueal percutánea. Univ Med [Internet]. 2015 Ene-Mar [citado 12 Dic 2021];56(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231040431008.pdf

17. Pardal-Refoyo JL, Cuello-Azcárate JJ. La cricotirotomía de emergencia. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla Leon Cantab La Rioja [Internet]. 2012 [citado 12 Dic 2021];3(15):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?Sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahukewjt0ooau8dpahvdm-akheoyadcqfjaaegqiarab&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3952377.pdf&usg=aovvaw14aiibt6rpeto2wr9nnkwq

18. López López I, Alegre Soriano S, Pérez Martín M, Martínez Oviedo A. Técnicas complementarias en urgencias cardiopulmonares [Internet]. Andalucía, España: Servicio de Urgencias Hospital Infanta Cristina (Badajoz); 2016 [citado 12 Dic 2021]. Disponible en: https://www.areasaludbadajoz.com/images/stories/toracocentesis.pdf

Descargas

Publicado

2022-03-30

Cómo citar

1.
Horta-Rivero EM, Galindo-Rivero Y, Espinosa-Téllez ZC, Blanco-Lores JC. Principales procederes a realizar en la atención de un paciente politraumatizado. Prog [Internet]. 30 de marzo de 2022 [citado 21 de agosto de 2025];5(1):51-67. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/213

Número

Sección

Artículos de Revisión