Propuesta de intervención educativa a madres de niños con alteración alimenticia, Servicio Gastroenterología Pediátrica, Camagüey

Autores/as

  • Yaudys Danay Pillado Socarrás Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J Finlay
  • Moraima Wilson Donet
  • Bertha Lina Ticí Hernández

Resumen

Fundamento: la alimentación es un proceso necesario y obligado para todos los organismos o sistemas vivientes y este ha de producirse según los requerimientos del ser vivo de que se trate.
Objetivo:
elaborar una propuesta de intervención a madres de niños con alteración en la alimentación.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo cuanti-cualitativo sobre una propuesta de intervención educativa dirigida a madres de niños con diagnósticos de criterios de alteración en la alimentación según esquema de ablactación establecido por las normas de salud cubana; en el servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Pediátrico Eduardo Agramonte Piña.
Resultados:
en cuanto al sexo predomino el femenino con siete pacientes para un 77,78 %. Con respecto a la edad, predominó entre los nueve y más meses con cuatro pacientes, en su mayoría las madres no cumplen con el esquema de ablactación según normas cubanas, el predominio del nivel de escolaridad de las madres es de secundaria y preuniversitario, el diagnóstico diferencial que predominó fueron las enfermedades diarreicas agudas acuosa osmótica de posible causa viral en su mayoría los pacientes proceden del municipio cabecera de Camagüey y Vertientes.
Conclusiones: se elaboraron acciones educativas contribuyentes a mejorar el nivel de conocimiento sobre el tema, las cuales en su intervención hospitalaria permitirá a estas madres formar parte del equipo de salud como promotoras de cómo evitar enfermedades gastrointestinales en la comunidad.

DeCS: TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS/diagnóstico; ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES /prevención&control; ESTUDIOS CONTROLADOS ANTES Y DESPUÉS; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; MADRES/educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Scrimshaw NS, Taylor CE, Gordon JE. Nutrición e infecciones. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1970.

2. Tompkins A, Watson F. Malnutrition and infection: a review. Nutrition Policy Discussion Paper, No. 5 [Internet]. Ginebra: UNSSCN; 1989. [citado 30 Ene 2020]. Disponible en: http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d00000-00-off-0fnl2%2E2000010000direct104sti01l11en5020about-dryland000100440011110utfZz80000&a=d&c=fnl2.2&cl=CL3.65&d=HASHbe6e857d72d03ac8820eae.4.2

3. Bimbela Serrano MT, Bimbela Serrano F, Bernués Vázquez L. Estudio de hábitos alimentarios dentro de un programadietoterápico para pérdida de peso en la consulta deenfermería de atención primaria. Nutr clín diet hosp [Internet]. 2014 [citado 30 Ene 2020];34(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revista.nutricion.org/PDF/habitosalimentariosBimbela.pdf

4. Gimeno E. Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional. Offarm [Internet]. Mar 2003 [citado 30 Ene 2020];22(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13044456

5. Mirmiran P, Hosseini Esfahanil F, Jessri M, Mahan LK, Shiva N, Azizis F. Does dietary in-take by Tehranian adults align with the 2005 dietary guidelines for Americans? Observations from the Tehran lipid and glucose study. J Health Popul Nutr [Internet]. 2011 Feb [citado 30 Ene 2020];29(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3075058/pdf/jhpn0029-0039.pdf

6. World Health Organization. Nutrition for health and development: a global agenda for combating malnutrition [Internet]. Geneva: WHO; 2000. [citado 30 Ene 2020]:[aprox. 88 p.]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/66509

7. Consejo Ejecutivo 109. Nutrición infantil y progresos realizados en la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna: informe de la Secretaría [Internet]. Ginebra: OMS; ‎2002. [citado 30 Ene 2020]:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/81604

8. Rodríguez Velásquez F, García Avendaño P. Hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en preescolares de la parroquia Sucre del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela. Antropo [Internet]. 2016 [citado 30 Ene 2020];35(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/35/35-05/Rodriguez.pdf

9. Llopis Salvia P, Luna Calatayud P, Avellana Zaragoza JA, Bou Monterde R. Organización y funcionamiento de la atención nutricional hospitalaria: el modelo implantado en el Hospital Universitario de La Ribera. Nutr Hosp [Internet]. Abr 2012 [citado 30 Ene 2020];27(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000200027&lng=es

10. Serrano Bimbela MT, Bimbela Serrano F, Bernués Vázquez L. Estudio de hábitos alimentarios dentro de un programa dietoterápico para pérdida de peso en la consulta de enfermería de atención primaria. Nutr Clin Diet Hosp [Internet]. 2014 [citado 30 Ene 2020];34(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/habitosalimentariosBimbela.pdf

11. García de Lorenzo A, Rodríguez Montes JA, Culebras JM, Álvarez J, Botella F, Cardona D, et al. Formación en Nutrición: de la universidad a la especialidad. Nutr Hosp [Internet]. 2010 [citado 30 Ene 2020];25(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25n4/especial1.pdf

12. Martín K, Olivares S, Solano P, Musayón Y. Estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos del nivel secundario de un colegio nacional. Rev enferm Herediana [Internet]. 2011 [citado 30 Ene 2020];4(2):[aprox. 7 p.]. https://docplayer.es/2750597-Estado-nutricional-y-habitos-alimentarios-de-los-alumnos-del-nivel-secundaria-de-un-colegio-nacional.html

Descargas

Publicado

2020-02-12

Cómo citar

1.
Pillado Socarrás YD, Wilson Donet M, Ticí Hernández BL. Propuesta de intervención educativa a madres de niños con alteración alimenticia, Servicio Gastroenterología Pediátrica, Camagüey. Prog [Internet]. 12 de febrero de 2020 [citado 25 de abril de 2025];3(1):29-37. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/159

Número

Sección

Artículos Originales