Complicaciones de las enfermedades cerebrovasculares en el hospital universitario Manuel Ascunce en el año 2017

Autores/as

  • Christian Rodríguez Escobar Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey
  • Aquiles Rodríguez López

Palabras clave:

ICTUS, ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR/ complicaciones

Resumen

Fundamento: la enfermedad cerebrovascular, también denominada, accidente cerebrovascular o ictus, representa el 90 % de las enfermedades neurológicas y constituye la tercera causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados.
Objetivo:
describir el comportamiento de las complicaciones de las enfermedades cerebrovasculares.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con una población de 198 pacientes y una muestra de 99, que fue determinada a través de un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple.
Resultados:
el grupo de edad predominante fue de 76 años o más. El sexo femenino tuvo una incidencia del 62,7 %. Los hábitos tóxicos presentaron una gran relación con la aparición de estas enfermedades al mostrarse el consumo de café con el 59,9 %, el cigarro con un 26,9 % y el alcohol con 13,2 %. Las enfermedades cerebrovasculares de tipo isquémico predominaron en frecuencia sobre las de tipo hemorrágico con un 75,8 %. Las complicaciones de estas enfermedades variaron según la naturaleza de las mismas. La mortalidad se manifestó en el 27,3 % de los casos.
Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular de tipo isquémicas se presentan con una frecuencia superior a las hemorrágicas. Las principales complicaciones de las enfermedades cerebrovasculares fueron la úlcera por presión, la neumonía, el edema cerebral y la hidrocefalia. La mayoría de los casos de enfermedad cerebrovascular alcanzan la resolución a partir del tratamiento médico exclusivo.

DeCS: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/tratamiento farmacológico; ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/complicaciones; ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/epidemiología; ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/mortalidad; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christian Rodríguez Escobar, Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey

Estudiante de 4to año de Medicina. Alumno Ayudante de Medicina Interna.

Citas

1. Bardaj Fandos T. Revisión actualizada sobre enfermedad cerebrovascular. Nursing [Internet]. 2003 [citado 08 Jul 2019]; 21(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en https://kundoc.com/pdf-revision-actualizada-sobre-enfermedad-cerebrovascular-estudio-de-un-caso.html

2. Chamorro Sánchez A. Accidentes vasculares cerebrales. En: Farreras Valentí P, editores. Medicina Interna. 17a ed. Madrid: Elsevier; 2012. p.1334-1346.

3. Smith WS, Jhonston C, Hemplhill JC. Enfermedades cerebrovasculares. Harrison. Principios de la medicina interna. En: Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo, editors. 19na ed. Vol. 2 New York: Ed McGraw Hill Education. 2015. p. 2559-2586.

4. Noya Chaveco ME, Moya González NL. Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Enfermedades cerebrovasculares. 5ta ed. Vol. 2. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2017. p. 367-389.

5. García Hernández JA, Celestrin Marcos S. Enfermedades cerebrovaculares. En: Vicente Piña E, editore. Manual de diagnóstico y tratamiento en especialidades clínicas. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2016. p.549-562.

6. Pérez Villares JM. La Enfermedad cerebrovascular en las unidades de cuidados intensivos de Andalucía. Características epidemiológicas y calidad de vida al año del episodio. [Tesis maestría] Granada: Universidad de Granada. Facultad de Ciencias médicas; 2016.

7. Rodríguez García PL, Alonso de Leciñana M, Díez Tejedor E, Frank A, Barreiro P. Guía para el manejo del paciente con enfermedad vascular cerebral aguda. Rev Neurol 2015; 23(1):363-9.

8. Alonso G. Complicaciones del Ictus Isquémico. Rev Neurolo 2016;29(1):3-21.

9. Arboix A, Álvarez-Sabin J, Soler L. Ictus. Clasificación y criterios diagnósticos. Rev Neurolo 1998;13(1):3-21.

10. Bederson JB, Sander CE, Hunt BH, Dacey RG, Dion JE, Diringer MN, et al. Guidelines for the management of aneurysmal subarachnoid hemorrhage: A statement for healthcare professionals from a special writing group of the Stroke Council, American Heart Association. Stroke [Internet]. 2009 [citado 08 Jul 2019]; 40(3): [aprox. 32 p.]. https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/STROKEAHA.108.191395

11. Chest Heart&Stroke Scotland Types of stroke[Internet]. 2019 [citado 19 Ene 2019]. Disponible en: http://www.chss.org.uk/.

12. Clinical Knowledge Summaries. Stroke and TIA. [Internet]. [citado 19 Dic 2017].Disponible en:http://www.cks.nhs.uk/

13. Medscape Medicine. Stroke, Ischemic [Internet]. eMedicine.com; ©1994-2019 [citado 19 Dic 2017]. Disponible en:http://www.emedicine.medscape.com/.

14. Nieuwkamp DJ, Setz LE, Algra A, Linn FH, de Rooij NK, Rinkel GJ. Changes in case fatality of aneurysmal subarachnoid haemorrhage over time, according to age, sex, and region: a meta–analysis. Lancet Neurol. 2009;8:635–42.

15. Rabinstein AA, Lanzino G, EF Wijdicks. Multidisciplinary management and emerging therapeutic strategies in aneurysmal subarachnoid haemorrhage. Lancet Neurol. 2010;9(5):504–19.

16. Ramírez Moreno JM. Conceptos básicos en las enfermedades cerebrovasculares. [Internet]. Badajoz: Hospital Universitario Infanta Cristina; 2016 [citado 19 Dic 2017]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/10336509/.

Descargas

Publicado

2019-07-15

Cómo citar

1.
Rodríguez Escobar C, Rodríguez López A. Complicaciones de las enfermedades cerebrovasculares en el hospital universitario Manuel Ascunce en el año 2017. Prog [Internet]. 15 de julio de 2019 [citado 3 de abril de 2025];2(2):97-109. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/97

Número

Sección

Artículos Originales