Caracterización de la investigación y publicación científica sobre COVID-19 en estudiantes del municipio Camagüey
Palabras clave:
COVID-19, pesquisa activa, publicación científica, estudiantesResumen
Introducción: Cuba demostró la importancia de la pesquisa activa en la detección temprana del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). La acelerada expansión del coronavirus impulsó iniciativas para generar una producción de conocimientos sin precedentes, encauzada a detener la pandemia lo antes posible. En respuesta a esta necesidad se aceleró la publicación de investigaciones y en consecuencia los sistemas de comunicación y publicación científica están frente al desafío de una enorme cantidad de conocimientos generados en un breve lapso de tiempo.
Objetivo: Caracterizar la producción científica estudiantil sobre COVID-19 en estudiantes de las Ciencias Médicas de Camagüey durante la pesquisa activa.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en septiembre de 2021. Se elaboró y aplicó una encuesta a 416 estudiantes de las Ciencias Médicas de ocho áreas de salud del municipio Camagüey. Las variables estudiadas fueron facultades, años académicos, la realización o no de investigaciones y publicaciones relacionadas con la pesquisa activa.
Resultados: El mayor número de estudiantes a los que se les aplicó la encuesta pertenecieron a la facultad de Ciencias Médicas. Más del 34,4 % de los estudiantes encuestados realizaron investigaciones y solo el 6,7 % llegó a publicarlas. De las áreas de salud donde se aplicó la encuesta se destaca la actividad científica estudiantil relacionada con el enfrentamiento a la COVID-19 en los policlínicos: Rodolfo Ramírez Esquivel e Ignacio Agramonte; no así en los policlínicos: Este y Julio Antonio Mella.
Conclusiones: Se debe hacer énfasis en la necesidad de mayor apoyo en la formación investigativa de los estudiantes de las Ciencias Médicas. Este objetivo debe resultar una premisa para impulsar el interés y la curiosidad que lleven a la mejor comprensión de diversos temas, al descubrimiento y la profundización de nuevos saberes.
DeCS: COVID-19; INFECCIÓN POR EL SARS-COV-2; PANDEMIA DE COVID-19; MONITOREO EPIDEMIOLÓGICO; ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS.
Descargas
Citas
2. Coronavirus en América: últimas noticias de la COVID-19, en vivo. La ONU alerta sobre una crisis de derechos humanos a raíz del coronavirus. El País [Internet]. 2020 [citado 28 Abr 2020]. Disponible en: https://elpais.com/america/sociedad/2020-04-23/coronavirus-en-americaultimas-noticias-de-la-co vid-19-en-vivo.html
3. Roblejo Balbuena H, Benítez Cordero Y, Álvarez Gavilán Y, Bravo Ramírez M, Pereira Roche N, García Gómez D, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 11 Sep 2021];40(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566
4. Rocha Vázquez M, Rivero Morey RJ, Vázquez Núñez MA, Miranda Fernández D, Matos Olivera A, Dorticós Cedeño LJ. Experiencia de la pesquisa activa de COVID-19 en Cienfuegos. Humanid méd [Internet]. 2020 [citado 11 Sep 2021];20(2):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1707
5. Blanco Barbeito N, Ugarte Martínez Y, Betancourt Roque Y, Domínguez Hernández IC, Bassas Cadierno D. Momentos didácticos para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. Edu Méd Sup [Internet]. 2019 [citado 11 Sep 2021];33(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1574
6. Vitón-Castillo AA, González-Vázquez LA, Benítez-Rojas Ld, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev cuba inf cienc salud [Internet]. 2020 [citado 11 Sep 2021];31(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1647
7. Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Lazo Herrera LA, Sorí Peña JA, Hidalgo Ávila M, Pérez Calleja NC, et al. Plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales sobre la actividad científica estudiantil en Ciencias Médicas Rev cuba inf cienc salud [Internet]. 2020 [citado 11 Sep 2021];31(2):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1455
8. González-Argote J, García-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Educ Med [Internet]. 2016 [citado 11 Sep 2021];5(19):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000247
9. Beldarraín Chaple E, Alfonso Sánchez IR, Morales Suárez I, Durán García F, Más Bermejo P. Visión histórico-epidemiológica de la COVID-19 en el segundo mes de la epidemia en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 3 Mar 2021];47(1):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2713
10. Plaín Pazos C, Carmona Pentón CR, Núñez escobar E, Pérez de Alejo Plain A, Roque Pérez L. Profesionalización docente del tutor en el primer nivel de atención. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [citado 11 Sep 2021];37(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1335
11. Relatoría del II Evento Científico Estudiantil Nacional de Pediatría PEDIACAM 2021. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; Jun 2021.
