Conocimientos de bioseguridad en los estudiantes de ciencias médicas para realizar la pesquisa de la COVID-19

Carta al Director

Conocimientos de bioseguridad en los estudiantes de ciencias médicas para realizar la pesquisa de la COVID-19

Knowledge of biosafety of the medical sciences students to accomplish the investigation of the COVID 19

 

Jesús Nápoles-Salas 1* https://orcid.org/0000-0002-4604-7432

1 Estudiante de 1er año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.

 

* Correspondencia. Correo electrónico: jesusnapoles71@gmail.com


Estimado Director:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende por bioseguridad al conjunto de normas y medidas destinadas a proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos químicos o físicos a los que esté expuesto durante el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y el medio ambiente. Es la aplicación sistemática de un conjunto de buenas prácticas y barreras de contención que garantice el control del riesgo químico, físico y biológico, la exposición a sustancias químicas peligrosas, microorganismos patógenos, material biológico de desecho, material clínico contaminado y factores físicos externos como el ruido y las radiaciones. 1

La bioseguridad es aplicable en todo momento en la práctica médica, pero en estos tiempos es fundamental su conocimiento y aplicación ante la pandemia de la COVID-19 por el alto grado de contagio.

La OMS ha aplicado su máximo nivel de respuesta desde que se notificaron los primeros casos de la COVID-19 y los países adoptaron medidas urgentes para su control, porque no es solo una crisis de salud pública, sino que afecta a todos los sectores y por esa razón todos han tomado parte en la lucha con un enfoque basado en la participación de los gobiernos y de toda la sociedad, en torno a una estrategia integral dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo sus efectos. 2

Cuba desde inicios de la pandemia diseñó el Plan para la Prevención y Control del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que involucra a todos los organismos de la Administración Central del Estado y con las labores de pesquisa activa, desde el nivel primario de atención, han contribuido a controlar y reducir los sucesos epidemiológicos. 3,4

En esta labor, uno de los grandes desafíos que enfrenta el proceso de la pesquisa activa es la disponibilidad de los recursos humanos que se necesitan para poder desarrollarla con eficiencia y calidad. En este caso los estudiantes de las ciencias médicas han jugado un papel importante en el enfrentamiento a la pandemia, debido a su preparación teórica y práctica, que propició la intervención de estos en las comunidades para la realización del pesquisaje activo con la capacitación sobre aspectos clínico epidemiológicos relacionados con la COVID-19 y las medidas de bioseguridad que debían cumplir para evitar contagio. 5

Para cumplir con esta tarea todos deben estar vestidos con el uniforme que los identifican como estudiantes de las ciencias médicas y cumplir con las siguientes medidas de seguridad: uso de barreras protectoras como el nasobuco, gafas o pantalla de protección, la desinfección de las manos con hipoclorito de sodio al 1 % o con solución alcohólica, durante la pesquisa, para lo cual se indica y exige que cada estudiante lleve consigo un frasco que contenga alguna de estas soluciones. Además, debe cumplir con el distanciamiento social con dos metros entre las personas y al llegar a su hogar debe desinfectar la ropa, zapatos y objetos que se hayan usado en lugares públicos durante el desempeño como pesquisador en la comunidad.

Como complemento de la pesquisa activa se realizan actividades de promoción de salud con la finalidad de informar a la población sobre la importancia del cumplimiento de las medidas de higienización cumpliendo con lo planteado por la OMS y el Ministerio de Salud Pública en el Plan Nacional de Enfrentamiento a la COVID-19. 6

Para cumplir con la referida tarea cada alumno debe poseer el conocimiento de las medidas de bioseguridad y precauciones generales estándares para orientar a la población sobre el cumplimiento de las mismas; entre las que se encuentran:
- Permanecer en casa el mayor tiempo posible.
- Taparse la boca y la nariz con la flexura del brazo a nivel del codo o con un pañuelo de papel al toser o estornudar.
- Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia.
- limpiar con periodicidad superficies y objetos que se hayan tocado o sobre los cuales las personas hablan sin portar el nasobuco.
- Uso de nasobuco, el cual debe sustituirse cada tres horas; tener en cuenta que este tenga las capas recomendadas o en su defecto portar dos nasobucos.
- Evitar concentraciones de personas.
- Ante cualquier síntoma respiratorio o haber tenido contacto con paciente de riesgo o enfermo, informarlo para el aislamiento hasta que se descarte la enfermedad.
- Informarse sobre el comportamiento de la pandemia a través de las autoridades de salud pública, la prensa, la radio y la televisión.
- Mantenerse a 1,5 o 2 metros de distancia de personas que presenten cualquier síntoma respiratorio. Si es dentro de la vivienda; aislar al sintomático del resto de los convivientes.
- Identificar los grupos más vulnerables en las comunidades como los adultos mayores y tratar de incentivarlos a estar en sus domicilios.

Falta mucho por aprender sobre principios de bioseguridad, pero es elemental aumentar el concepto de riesgo que se posee; se debe considerar la posibilidad de enfermar, cuando en alguna medida se violan estos principios; por lo que la necesidad de protección debe ser abordada en aras de concientizar y hacer reflexionar al personal de la salud y a la población para atenuar la propagación del virus (SARS-CoV-2).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Universidad de Valparaíso. ¿Qué es la bioseguridad? [Internet]. Chile: Universidad de Valpaíso; 2021 [citado 13 Oct 2021]. Disponible en: http://investigacion.uv.cl/bioseguridad/que-es-la-bioseguridad/.

2. Organización Mundial de la Salud. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19. Celebrada el 11 de marzo de 2020. (Texto de la alocución: 27 de abril de 2020) [Internet]. Ginebra, Suiza: WHO; 2020 [citado 20 Ago 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

3. Aúcar López J, Cendra Asencio M, Betancourt Bethencourt J, Llambias Peláez JJ. Enfrentamiento social y clínico-epidemiológico a la COVID-19 en la provincia Camagüey hasta el caso 48. Humanid méd [Internet]. 2021 [citado 20 Ago 2021];21(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1876

4. González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medicent Electrón [Internet]. 2020 [citado 20 Ago 2021];24(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/download/3226/2612

5. Rocha Vázquez M, Rivero Morey RJ, Vázquez Núñez MA, Miranda Fernández D, Matos Olivera A, Dorticós Cedeño LJ. Experiencia de la pesquisa activa de COVID-19 en Cienfuegos. Humanid méd [Internet]. 2020 [citado 20 Ago 2021];20(2):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1707

6. Estrada Fonseca R, Mendoza Molina A, Martínez Rodríguez M, Díaz Estrada R, Valido González A. Proceso enseñanza aprendizaje del pregrado en Atención Primaria de Salud durante el primer enfrentamiento a la COVID-19. Humanid méd [Internet]. 2021 [citado 20 Ago 2021];21(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1819

 

CONFLICTOS DE INTERESES
El autor declara que no existen conflictos de intereses.

 

Recibido: 25/10/2021
Aprobado: 03/12/2021



Copyright (c) 2022 Progaleno

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.