Caracterizacin clnica y epidemiolgica de pacientes con pancreatitis aguda en un servicio de Ciruga General

Artículo original

Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con pancreatitis aguda en un servicio de Cirugía General

Clinical and epidemiological characterization of patients with acute pancreatitis in a service of General Surgery

 

Alejandro Palomino Cabrera 1* https://orcid.org/0000-0002-5377-5016
Mailín Cruz González 2 https://orcid.org/0000-0003-0843-4930
Orlando Mesa Izquierdo 3 https://orcid.org/0000-0001-6645-4214

1 Estudiante de 4to año de Medicina. Alumno ayudante en Cirugía General. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Filial de Ciencias Médicas Manuel Piti Fajardo de San Cristóbal. Artemisa, Cuba.
2 Estudiante de 4to año de Medicina. Alumna ayudante en Medicina Interna. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Filial de Ciencias Médicas Manuel Piti Fajardo de San Cristóbal. Artemisa, Cuba.
3 Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal. Artemisa, Cuba.

* Correspondencia. Correo electrónico: alayn.palomiro@nauta.cu

 


RESUMEN
Fundamento: la pancreatitis aguda en la actualidad ejerce un reto diagnóstico frente a aquellos pacientes que acuden a la consulta.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con pancreatitis aguda hospitalizados en el servicio de Cirugía General.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal, Artemisa, desde el 2016 hasta el 2019. El universo fue de 36 pacientes, todos los pacientes que constituyeron el universo fueron estudiados. Las variables fueron: edad, sexo, causa, forma clínica, manifestaciones clínicas y complicaciones. Se utilizó el porcentaje y frecuencias absolutas. La media aritmética y la desviación estándar para variables cuantitativas.
Resultados: predominó el sexo femenino entre los 41 a 60 años, con una edad media de 50,1 ± 13,6. La litiasis biliar fue la principal causa de pancreatitis aguda, por su clínica se presentó de forma leve en el 75 % y el dolor abdominal dominó el cuadro clínico. La complicación con mayor incidencia fue la necrosis encapsulada.
Conclusiones: los pacientes del sexo femenino entre la cuarta y sexta décadas de la vida con pancreatitis aguda de causa biliar, fueron los más afectados. La forma clínica de presentación más frecuente fue la pancreatitis aguda leve, donde el dolor abdominal dominó el cuadro clínico de estos pacientes y la complicación con mayor incidencia fue la necrosis encapsulada del páncreas.

DeCS: PANCREATITIS/epidemiología; PANCREATITIS/complicaciones; PACIENTES; PANCREATITIS AGUDA NECROTIZANTE; SERVICIO DE CIRUGÍA EN HOSPITAL.


ABSTRACT
Background: the acute pancreatitis now exercises a diagnosis challenge in front of those patients that go to the consultation.
Objective: to characterize clinically and epidemically patients with acute Pancreatitis hospitalized in a service of General Surgery.
Methods: An observational, descriptive and traverse study, in patients with acute Pancreatitis in the service of General Surgery of the Comandante Pinares General Hospital, San Cristobal, Artemisa, 2016-2019. Universe: 36 patients. All the patients that constituted the universe were studied. The variables were: age, sex, causes, it clinical forms, clinical manifestations and complications. It was used the percentage and absolute frequencies. The arithmetic stocking and the standard deviation for quantitative variables.
Results: the feminine sex prevailed between the 41 to 60 years, with a average age of 50,1 ± 13,6. The biliary litiasis was the main cause of acute pancreatitis; clinically it was presented in a light way in 75% and the abdominal pain predominated the clinical symptoms. The complication with more incidence was the encapsulated necrosis.
Conclusions: the patients of the feminine sex between the fourth and sixth decades of the life with acute pancreatitis of biliary etiology, they were those most affected ones. The clinical form of more frequent presentation was the light acute pancreatitis, where the abdominal pain predominate in the clinical symptoms of these patients and the complication with more incidence were the encapsulated necrosis of the pancreas.

DeCS: PANCREATITIS/epidemiology; PANCREATITIS/complications; PATIENTS; PANCREATITIS, ACUTE NECROTIZING; SURGERY DEPARTMENT, HOSPITAL. 



INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda se trata de un grupo de lesiones reversibles que contribuyen a la inflamación del páncreas, cuya severidad varía desde edema y necrosis grasa, hasta una necrosis del parénquima con hemorragia importante. 1 Este proceso inflamatorio del páncreas se debe a la producción de activación de las enzimas pancreáticas en la misma glándula, lo que genera un proceso de autodigestión; hasta presentar una falla orgánica que a su vez eleva la mortalidad. 2 Desde el punto de vista etiopatogénico se presenta por diferentes causas, donde la de mayor frecuencia es la litiasis biliar con un 60 % a 80 % de casos y luego está la ingesta excesiva de alcohol en 35 % de casos. 3

La pancreatitis aguda se caracteriza por un dolor abdominal de inicio súbito asociado con el aumento de los niveles de las enzimas pancreáticas digestivas en sangre u orina y la alteración en la estructura pancreática secundaria a un proceso inflamatorio. Esta estructura se restablece de manera completa una vez que ha pasado el ataque agudo. 4

La pancreatitis aguda en la actualidad ejerce un reto diagnóstico frente a aquellos pacientes que acuden a la consulta; la incidencia es variada y se detalla en función de la población, existe evidencia de indicadores que muestran casos desde 10 a 20 y que pueden llegar hasta los 150-240 casos por cada millón. Aun así, la incidencia de pancreatitis aguda a nivel mundial está aumentando con el transcurrir de los años, en los últimos años, aumentaron el número de casos de pancreatitis aguda, empeoró la mortalidad y la duración días-hospital han disminuido. 5

La incidencia de la enfermedad varía según los países y depende de la causa. La frecuencia de la pancreatitis aguda en el mundo representa entre 4,9 a 73,4 casos por cada 100 000 habitantes a nivel mundial por año, con una tasa de mortalidad cerca al 3 %. 6
Según varios estudios a nivel mundial, donde evidencian la prevalencia de la enfermedad, como en Japón, donde presenta 49,4 casos por cada 100 000 habitantes y además de una tasa de mortalidad de dos días en 10,1 de los casos con pancreatitis severa. Por otro lado, en Europa, hay una tasa de incidencia de 24 a 35 por 100 000 habitantes al año en Adriático, norte de Croacia. En ambos estudios la presencia de litiasis vesicular fue más frecuente. 2

En Latinoamérica la incidencia es de 15,9 casos por cada 100 000 habitantes; así se tiene que en Perú según las estadísticas del Ministerio de Salud, la incidencia de pancreatitis es de 28 casos por cada 100 000 habitantes. 3 En Brasil se reportó una incidencia de 15,9 casos por 100 000 habitantes. En Estados Unidos se presenta de 220 000 a 300 000 casos nuevos al año. En México de acuerdo a la Secretaría de Salud, la pancreatitis aguda ocupa el lugar 20 de las causas de mortalidad, donde la causa de origen biliar es más frecuente, dando el 5 % de mortalidad global. 2

En Cuba las enfermedades del páncreas causaron la muerte de 185 personas durante el año 2019 con una tasa bruta de mortalidad de 1,6 por cada 100 000 habitantes. 7 En Cuba se han realizado diversos estudios acerca del comportamiento de la enfermedad, se observó una mayor incidencia en el grupo etario comprendido entre los 31 a 45 años, aunque existe ambivalencia sobre el sexo; se coincide en que los pacientes con puntuaciones de Baltazhar D y E, son los que tienen una mortalidad más elevada; la litiasis biliar como la principal causa etiológica y la aparición de complicaciones locales solo en los pacientes con pancreatitis aguda necrotizante. 1

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se decidió la realización de la investigación con el objetivo de caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes con pancreatitis aguda atendidos en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Artemisa, entre 2016 y 2019.

Se debe tener en consideración que uno de los motivos más frecuentes de consulta en emergencia de los hospitales es el dolor abdominal, por lo que siempre se debe pensar en la posibilidad de una pancreatitis aguda; se menciona que la evaluación inicial de la gravedad de esta enfermedad es muy importante para determinar su tratamiento; y además se estima que del 15 % al 20 % de los casos de pancreatitis aguda evolucionan a un grado de severidad, que muchas veces produce necrosis del parénquima pancreático. La investigación posee gran valor teórico ya que contribuye a la actualización acerca del tema, donde se realizaron comparaciones que permiten la socialización de los resultados para orientar sobre qué bases debe estar dirigida la atención médica.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de cohorte transversal, en pacientes diagnosticados con pancreatitis aguda hospitalizados en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Artemisa, durante el período de 2016 a 2019. Fueron incluidos en el estudio los pacientes diagnosticados con pancreatitis aguda atendidos en el hospital en cuestión. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes a los cuales no se les pudo recoger todas las variables necesarias para la investigación por sesgo en la historia clínica.

El universo estuvo conformado por los pacientes que cumplieron con el criterio de inclusión y no con el de exclusión: totalizaron 36 pacientes; todos los pacientes fueron estudiados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, causa, forma de presentación, manifestaciones clínicas y complicaciones.

Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva a través de frecuencias relativas porcentuales y frecuencias absolutas; así como la media aritmética (X) y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas y se computarizaron los datos en el paquete estadístico Statiscal Package for the Social Sciencies.

Se solicitó la aprobación del Comité de Ética Médica y del Consejo Científico. Se cumplieron los requisitos básicos establecidos para el manejo de las historias clínicas. Los datos personales de los pacientes no fueron publicados. Se cumplieron los principios básicos de la ética médica: no maleficencia, justicia social, beneficencia y respeto a la autonomía.

 

RESULTADOS

Existió un predominio del sexo femenino con un 63,9 % y el grupo de edades entre los 41 y 60 años de edad que representó el 41,7 %, con una edad media de 50,1 años y una desviación estándar de 13,6.

Predominó la litiasis biliar como principal causa de pancreatitis aguda (69,4 %) (Tabla 1).

tabla 1

Según la forma clínica de presentación predominó la pancreatitis aguda leve, con el 75 % del total (Tabla 2).

tabla 2

En cuanto a los síntomas y signos predominó el dolor en epigastrio, en barra, tomando ambos hipocondrios, irradiado a la espalda, lo cual se presentó en el 97,2 % de los pacientes (Tabla 3).

tabla 3

En cuanto a las complicaciones, se observó predominio de la necrosis pancreática encapsulada (13,9 %) (Tabla 4).

tabla 4

 

DISCUSIÓN

En la serie los pacientes del sexo femenino con edades entre los 41 a 60 años de edad, con una edad media de 50,1 ± 13,6 años resultaron ser los más afectados, con predominio de la pancreatitis aguda de origen biliar.

La literatura revisada al respecto acota que la frecuencia de pancreatitis aguda en ambos sexos es similar, pero varía según la causa, lo que explicaría en parte estos resultados. 8 La mayor proporción de casos en el sexo femenino se explicaría, porque muchas de ellas tienen una dieta que podría producir sobre peso e incrementar las enfermedades biliares y estos dos últimos factores se conoce que aumentan la posibilidad de pancreatitis. 3

La incidencia de pancreatitis biliar se presenta con mayor frecuencia entre la cuarta y la quinta décadas de la vida, 8 y prevalece en un 75 % en el sexo femenino; 4 es mucho mayor en pacientes con litiasis pequeña (menos de cinco milímetros de diámetro). 1

En cuanto al sexo, se puede comparar la similitud de los resultados con los expuestos por Acero Huamaní KR,9 en su estudio donde existe predominio del sexo femenino con 63,4 %, respecto al sexo masculino con 36,6 %, con una relación mujeres/varones de 1,73. De igual modo en el estudio presentado por Surco Y et al., 10 se encontró predominio del sexo femenino con 214 pacientes lo que representó el 65 % del total. En otro estudio realizado por Ticona J, 11 se evidenció que el sexo femenino es el que se encuentra con mayor frecuencia con pancreatitis con un 56,7 % del total.

Además se encontró semejanza con los resultados plasmados en un estudio llevado a cabo por Echeverría Brito JA, 8 donde de un total de 47 pacientes ingresados con diagnóstico de pancreatitis aguda, se evidenció que el 57,4 % de los pacientes fueron del sexo femenino. También en el estudio de Oshiro Penilla AS, 12 el género que mayor afectación presentó fue el femenino con un porcentaje de 68,3 %. De igual modo también se coincide con los resultados plasmados por Sánchez Ames CS, 2 donde se observa que el sexo femenino tiene el mayor porcentaje de pacientes con pancreatitis aguda con un 82,6 %.

En lo que respecta a la edad se encontró similitud de hallazgos con los resultados expuestos en algunos estudios, como el de Ticona J, 11 donde la edad a la que es más frecuente la pancreatitis aguda es entre los 31 y 60 años con el 66,7 % del total. De igual modo, Acevedo A et al., 13 exponen en su trabajo que la pancreatitis aguda puede incidir en cualquier época de la vida, donde la media es alrededor de los 53 años de edad; en comparación con este autor se observó que la media de edad de presentación en la población en estudio es similar a sus resultados.

Mientras que Yerba Coanqui LA, 3 en su estudio al tener en cuenta la mayor frecuencia porcentual en los grupos de edad, la encontró hacia la cuarta década de la vida. Estas diferencias encontradas se explican porque en la mayor parte de los estudios se utilizaron rangos de grupos de edad diferentes y resulta difícil hacer la comparación.

Al igual que en la mayoría de los reportes, la causa litiásica fue la más frecuente en la investigación. En el estudio de Russo Lozano J et al., 14 la causa litiásica representó el 70,2 % del total de pacientes estudiados con pancreatitis aguda. Así mismo en Ecuador Mosquera C, 15 indicó en su estudio que la enfermedad biliar representó el 79 % de las causas de pancreatitis aguda. De igual modo Acero Huamaní KR, 9 en su casuística reflejó que la litiasis vesicular fue la causa de pancreatitis aguda en el 84 % de su muestra.

Por su parte Marín Ríos DF et al., 1 hallaron en su estudio que el 40,7 % del total de pacientes presentó antecedentes de litiasis biliar; mientras que Oshiro Penilla AS, 12 reportó que la causa biliar se presenta en su estudio como la mayor causante de pancreatitis aguda con un porcentaje de 93,7 %; Arroyo Sánchez AS y Aguirre-Mejía RY, 16 en su casuística demostraron que el antecedente de litiasis vesicular estuvo presente en el 84,7 % del total de pacientes con pancreatitis aguda. Se encontró similitud entre los resultados de estos estudios y el de la investigación.

En el estudio, predominó la pancreatitis aguda leve; que se explica gracias al sistema de salud del país que garantiza un abordaje diagnóstico–terapéutico temprano en los pacientes con sospecha clínica de pancreatitis aguda, que permite establecer estrategias de manejo oportunas con el fin de disminuir las complicaciones y la letalidad por esta enfermedad.

Los resultados encontrados en la investigación no difieren de los expuestos por Marín Ríos DF, 1 donde el 65,4 % de su muestra presentó pancreatitis aguda leve. También Oshiro Penilla AS, 12 destacó en su estudió que la forma de presentación más frecuente de pancreatitis aguda fue la leve con un 66,7 % del total. Por su parte Sánchez Ames CS, 2 observó que la severidad de mayor porcentaje para los pacientes con pancreatitis aguda es la leve con 93,8 %. Resultados similares se evidenciaron en un estudio realizado por Ferreira Bogado M et al., 17 en Paraguay donde la pancreatitis aguda leve representó el 82 % de los casos; mientras que en el trabajo de Echeverría Brito JA, 8 la forma de presentación más frecuente fue la pancreatitis leve con el 72,4 % del total.

En el presente estudio predominó el dolor en epigastrio, en barra, tomando ambos hipocondrios, irradiado a la espalda. El dolor abdominal es el síntoma fundamental y estuvo presente desde el comienzo en la mayor parte de los ataques de pancreatitis aguda donde esta fue la sintomatología que aqueja casi en su mayoría a la población y que refieren como causa de consulta.

Russo Lozano J et al., 14 señalaron en su estudio que el dolor abdominal estuvo presente en el 97,9 % de los casos; en el trabajo de Oshiro Penilla AS, 12 se observó que el 98,4 % presentó dicho síntoma. Mientras que Acero Huamaní KR, 9 Valencia Cardoso JA, 4 Campos T et al., 18 y Arroyo-Sánchez AS, 16 reportaron que el cuadro clínico predominante fue el dolor abdominal característico en el 100 % de los casos.

En el estudio se observó predominio de la necrosis pancreática encapsulada, donde fueron similares estos resultados a los encontrados en el estudio de Raudez Pérez JC, 19 donde respecto a las complicaciones, observó predominio de la necrosis pancreática con el 12 % del total. Asimismo Marín Ríos DF et al., 1 encontraron dicha complicación en el 6 % de su muestra; mientras que González González JA et al., 20 determinaron que un 14,1 % presentó necrosis pancreática.

 

CONCLUSIONES

Los pacientes del sexo femenino entre la cuarta y sexta décadas de la vida con pancreatitis aguda de causa biliar, fueron los más afectados. La forma clínica de presentación más frecuente fue la pancreatitis aguda leve, donde el dolor abdominal dominó el cuadro clínico de estos pacientes y la complicación con mayor incidencia fue la necrosis encapsulada del páncreas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marín Ríos DF, Águila Meleros OM, Torres Ajá L, Puerto Lorenzo JA. Morbilidad y mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda. Cienfuegos, 2014-2015. Medisur [Internet]. 2019 [citado 25 May 2021];17(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3830/20803

2. Sánchez Ames CS. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la pancreatitis aguda de causa biliar en la población adulta femenina en el Hospital José Agurto Tello Chosica durante el período enero-diciembre 2016 [Internet]. Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018 [citado 25 May 2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1254/154%20S%c3%81NCHEZ%20AMES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Yerba Coanqui LA. Pancreatitis aguda, incidencia, características sociodemográficas, clínicas y factores asociados en pacientes hospitalizados en el Hospital Manuel Núñez Butron de Puno en el período de junio 2018 a julio 2019 [Internet]. Perú: Universidad Nacional Del Altiplano; 2020 [citado 25 May 2021]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13536/Yerba_Coanqui_Luis_Andres.pdf?sequence=3&isAllowed=y

4. Valencia Cardozo JA. Prevalencia y disfunción orgánica según Marshall en pancreatitis aguda en el servicio de medicina del Hospital de Vitarte en el período enero–julio 2015 [Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado 25 May 2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/474/Valencia_j.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Acevedo Tizón A, Taragona Modena J, Málaga Rodríguez G, Barreda Cevasco L. Identificando a la pancreatitis aguda severa. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. 2011 [citado 25 May 2021];31(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102251292011000300006&lng=es

6. Tenner S, Baillie J, De Witt J, Vege SS. American College of Gastroenterology guideline: management of acute pancreatitis. Am J Gastroenterol [Internet]. 2013 [citado 25 May 2021];108(9):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://journals.lww.com/ajg/Fulltext/2013/09000/American_College_of_Gastroenterology_Guideline.6.aspx

7. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2018 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019 [citado 25 May 2021] Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_social_2019_1.pdf

8. Echeverría Brito JA. Factores epidemiológicos de pancreatitis aguda en pacientes ingresados por el servicio de Cirugía General. Hospital Central de Maracay. Julio 2009-julio 2010 [Internet]. Maracay: Universidad de Carabobo; 2010 [citado 25 May 2021]. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5652/joecheverria.pdf?sequence=1

9. Acero Huamaní KR. Características clínico epidemiológicas en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de medicina interna del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el período 2014–2016 [Internet]. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2019 [citado 25 May 2021]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3685/1599_2019_acero_huamani_kr_facs_medicina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Surco Y, Huerta Mercado J, Pinto J, Piscoya A, De Los Ríos R, Prochazka R, et al. Predicción precoz de severidad en pancreatitis aguda. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. 2012 [citado 25 May 2021];32(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292012000300002&lng=es

11. Ticona Salazar J. Frecuencia de disfunción orgánica según escala de Marshall modificado en pacientes con pancreatitis aguda en el hospital Essalud III-Juliaca, desde enero-junio 2016 [Internet]. Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2016 [citado 25 May 2021]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2048/Jose_Luis_Ticona_Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Oshiro Penilla AS. Factores clínico epidemiológicos asociados a pancreatitis aguda leve y severa en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del hospital José Agurto Tello en el período de enero a diciembre del año 2016 [Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018 [citado 25 May 2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1213/118%20-%20TESIS%20%20OSHIRO%20PENILLA%20hecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Acevedo A, Targarona J, Málaga G, Barreda L. Identificando a la Pancreatitis aguda severa. Rev gastroenterología Perú [Internet]. 2011 [citado 25 May 2021];31(3):236-240. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000300006&lng=es

14. Russo Lozano J, Ochoa Sánchez B, Oñate Silva I, Espinoza Díaz C, Pérez Aldas D, Rivadeneira Campoverde J, et al. Incidencia y características epidemiológicas de la pancreatitis aguda en el Hospital General Ambato del IESS, Ecuador. Arch Ven Farmac y Terap [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021];29(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_4_2020/5_incidencias_caracteristicas.pdf

15. Mosquera Moncayo CM. Prevalencia de la Pancreatitis Asociada a la Ingesta Alcohólica en Pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo desde enero de 2016 a enero 2017 [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017 [citado 25 May 2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9314/1/T-UCSG-PRE-MED-596.pdf

16. Arroyo Sánchez AS, Aguirre Mejía RY. Perfil clínico y resultados de la pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios de un hospital general. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021];40(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102251292020000100036&script=sci_arttext

17. Ferreira Bogado M, Ramírez Sotomayor J, Grance J, Aquino Cr. Pancreatitis aguda: nuestros resultados en 350 casos aplicando la clasificación de Pertrov en Paraguay. Rev Cir Parag [Internet]. 2015 [citado 25 May 2021];39(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/sopaci/v39n2/v39n2a03.pdf

18. García Noguera ER. Caracterización del comportamiento clínico-quirúrgico de la pancreatitis aguda en una unidad hospitalaria de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Ago 2015 [citado 25 May 2021];19(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400007

19. Raudez Pérez JC. Comportamiento Clínico de los pacientes ingresados con el diagnóstico de pancreatitis aguda en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca [Internet]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016 [citado 25 May 2021]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1499/1/63221.pdf

20. González González JA, Castañeda Sepúlveda R, Martínez Vázquez MA, García Compean D, Flores Rendón AR, Maldonado Garza HJ, et al. Características clínicas de la pancreatitis aguda en México. Rev Gastroenterol México [Internet]. 2012 [citado 25 May 2021];77(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090612001127?via%3Dihub

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Alejandro Palomino Cabrera (Conceptualización y análisis formal en la investigación, metodología y administración del proyecto. Supervisión, visualización, validación y verificación. Redacción, revisión y edición).
Mailín Cruz González (Curación de datos, análisis formal e investigación. Redacción, revisión y edición).
Orlando Mesa Izquierdo (Conceptualización, administración del proyecto y análisis formal. Investigación, metodología, supervisión, validación, verificación, redacción y revisión).

Recibido: 09/08/2021
Aprobado: 05/12/2021



Copyright (c) 2021 Progaleno

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.