Tabla de contenidos

Carta al director

Relación entre los trastornos temporomandibulares y la artritis reumatoide
Bismar Hernández Reyes
Pág(s):51-55
68 lecturas

Artículos Originales

Salud bucal y sus determinantes en adultos mayores del área Centro del municipio Sancti Spíritus

Fundamento: el proceso salud-enfermedad en el adulto mayor está influenciado de manera directa por las determinantes de salud, donde la atención estomatológica a los ancianos es una prioridad en el sector de la salud.
Objetivo:
caracterizar la salud bucal y sus determinantes en los adultos mayores del área Centro del municipio Sancti Spíritus.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes mayores de 60 años, perteneciente al área Centro de la ciudad de Sancti Spíritus, en el período comprendido de septiembre de 2018 a febrero de 2019. El universo estuvo constituido por 7 356 pacientes y una muestra de 180, que fue determinada a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple.
Resultados:
predominó el sexo femenino con un 60 %, donde el grupo de edad de 60 a 64 años el más presentado. La enfermedad bucal de mayor prevalencia fue la enfermedad periodontal, seguida de la disfunción masticatoria. Entre los factores de riesgo, el más presente fue el tabaquismo, además de la higiene bucal deficiente y el consumo de alimentos azucarados respectivamente. El nivel de conocimientos sobre salud bucodental resultó ser malo en la mayoría de la población.
Conclusiones: más de la mitad de la población presentó enfermedad periodontal, como factores de riesgo prevalecieron el tabaquismo, la higiene bucal deficiente y el nivel de conocimientos sobre salud bucal que resultó ser malo.

DeCS: SALUD BUCAL; DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD; ENFERMEDADES PERIODONTALES; ANCIANO; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Rolando Torrecilla Venegas, Irma Castro Gutiérrez
Pág(s):56-65
4190 lecturas
Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán

Fundamento: la prevalencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus es elevada a nivel global y se pronostica que continuará aumentando. Estas enfermedades requieren de tratamiento a largo plazo, al necesitar un adecuado cumplimiento de la terapéutica para su óptimo control y para minimizar la aparición de complicaciones en los pacientes. La no adecuada adherencia al tratamiento conlleva incremento de los ingresos hospitalarios; repercusiones económicas, psicosociales y en la calidad de vida de los enfermos.
Objetivo:
determinar el grado de adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos o diabéticos, hospitalizados en las salas de Medicina Interna.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, entre septiembre de 2018 y febrero de 2019, en 113 pacientes hipertensos y diabéticos hospitalizados, con tratamiento farmacológico. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, nivel de escolaridad, enfermedad que padece, variedad de tratamiento farmacológico indicado, nivel de su cumplimiento y causas de no adherencia.
Resultados:
la adherencia al tratamiento fue de 60,2 %. Presentaron mayor adherencia los pacientes mayores de 80 años y los del sexo femenino (63,6 %), los que padecían diabetes e hipertensión arterial. Las causas de no adherencia referidas más frecuente fueron el olvido y sentirse bien.
Conclusiones: la adherencia a la terapéutica farmacológica de los pacientes hipertensos y diabéticos hospitalizados en Medicina Interna es baja. Los factores de pobre adherencia más frecuente identificados son el olvido de la toma de los medicamentos y sentirse bien.

DeCS: HIPERTENSIÓN/tratamiento farmacológico; DIABETES MELLITUS/tratamiento farmacológico; CUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO; HOSPITALIZACIÓN; ESTUDIO OBSERVACIONAL. 

Silvia de la Caridad Oviedo Ramírez, Camila Viart Almeida, Raúl Chávez Vega
Pág(s):66-75
1094 lecturas
Factores de riesgo para el debut esquizofrénico en pacientes de un servicio de psiquiatría

Fundamento: los desórdenes mentales representan el 11 % de todas las enfermedades en el mundo, si no se adoptan medidas, se elevaría a 14 % en 2020.
Objetivo:
determinar factores de riesgos asociados al debut esquizofrénico en pacientes ingresados en el servicio de Psiquiatría.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos-controles. En el servicio de Psiquiatría, Hospital Comandante Pinares, durante el 2018. El universo fue de 203 pacientes y la muestra de 79 (casos) y 79 (controles aleatorizados). Las variables fueron: edad, sexo, antecedentes familiares de esquizofrenia, personalidad premórbida, estado civil soltero, evento estresante y familia disfuncional. Se calculó la oportunidad relativa. Se aplicó la prueba Chi cuadrado de Pearson, con 95 % de confiabilidad.
Resultados:
el antecedente familiar de esquizofrenia (58 casos para 36,7 % y 33 controles para 20,9 %) fue un factor genético altamente significativo. Mientras, la personalidad premórbida (70 casos para 44,3 % y 47 controles para 29,7 %), estado civil soltero (45 casos para 28,5 % y 25 controles para 15,8 %), evento estresante relacionado (72 casos para 45,6 % y 35 controles para 22,2 %) y la familia disfuncional (62 casos para 39,2 % y 45 controles para 28,5 %) fueron factores no genéticos asociados.
Conclusiones: la contribución de factores genéticos como antecedentes familiares de esquizofrenia fueron determinantes para el debut esquizofrénico. Fue significativa la influencia de factores no genéticos como la personalidad premórbida, estado civil soltero, evento estresante y familia disfuncional. Lo que es necesario el trabajo y el asesoramiento de las familias de riesgo para mejor prevención, tratamiento y rehabilitación.

DeCS: ESQUIZOFRENIA/epidemiología; ESQUIZOFRENIA/terapia; ESQUIZOFRENIA/ Prevención & control; ESQUIZOFRENIA/rehabilitación; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Lázaro Raidel Moreira Díaz, Yannyk Palenzuela Ramos, Yaimara Dorta Correa
Pág(s):76-86
762 lecturas

Artículos de Revisión

Medios diagnósticos y tratamientos actuales del glioblastoma multiforme

Fundamento: el glioblastoma multiforme constituye el tumor cerebral primario más común en adultos, con alto grado de malignidad, cuyas cifras de incidencia son alarmantes, tanto en el mundo como en Cuba y en particular en la provincia Matanzas. Esto, unido a sus bajos índices de sobrevida, motivó a que los autores consideraran necesaria una actualización acerca de los medios diagnósticos y técnicas terapéuticas para el manejo de esta enfermedad.
Objetivo:
caracterizar las técnicas actuales más empleadas en el diagnóstico y tratamiento del glioblastoma multiforme.
Métodos:
se realizó un análisis documental por vía automatizada acerca del glioblastoma multiforme, como parte de la cual fueron consultadas 50 de las fuentes bibliográficas más recientes sobre el tema, de las cuales 29 se utilizaron en la confección de la revisión.
Desarrollo:
como técnicas diagnósticas fueron consideradas la angiografía cerebral, la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética y sus derivadas. La mayoría de las fuentes consultadas coincidieron en que el tratamiento del glioblastoma multiforme debe incluir procederes quirúrgicos, radio y quimioterapéuticos eminentemente paliativos para prolongar la vida del paciente, donde la cirugía en todas sus variantes es el eslabón fundamental.
Conclusiones: a pesar de los avances más recientes en el proceder neuroquirúrgico, quimioterapéutico y radioterapéutico, los índices de supervivencia postquirúrgica son aún desesperanzadores. Se trabajó en el campo de la investigación con el fin de encontrar tratamientos multimodales más efectivos y con menos repercusiones para el bienestar del paciente.

DeCS: GLIOBLASTOMA/cirugía; GLIOBLASTOMA/diagnóstico por imagen; GLIOBLASTOMA/radioterapia; GLIOBLASTOMA/tratamiento farmacológico; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Jonathan Lázaro Díaz Ojeda, Mónica de la Caridad Reyes Tápanes, Lorien Rodríguez Sánchez, Enrique Marcos Sierra Benítez
Pág(s):87-102
967 lecturas
Infertilidad en las parejas cubanas: de la prevención a la reproducción asistida

Fundamento: se definió la infertilidad como un problema de salud caracterizado por la imposibilidad de llevar un embarazo a feliz término en un período de un año. Dadas su prevalencia y los excelentes resultados obtenidos en la provincia Matanzas en el afrontamiento a esta problemática como parte del Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil, se consideró necesario conocer cómo prevenir sus principales causas y cuáles son las alternativas de solución.
Objetivo:
identificar los factores causales de la infertilidad como problema de salud, en aras de su prevención.
Métodos:
se realizó un análisis documental de la literatura más reciente publicada acerca del tema empleando buscadores de confianza como Google académico, SciELO y Scopus. Se utilizaron 30 fuentes en español e inglés para la confección del artículo; el 90 % de ellas de los últimos cinco años, donde el 55 % representa los últimos tres años.
Desarrollo:
las fuentes consultadas coincidieron en que las causas de infertilidad pueden ser comunes o específicas de cada sexo. En las féminas predominaron la edad, factores ovulatorios y útero-tubáricos; mientras que en los hombres, los defectos espermáticos. Algunos factores pueden prevenirse desde la Atención Primaria de Salud. Existen técnicas de reproducción asistida que son una alternativa en el logro de un embarazo.
Conclusiones: la infertilidad es un trastorno de causa multifactorial que afecta a ambos sexos. Con el fin de tratarla se han desarrollado técnicas de vanguardia en el campo de la reproducción asistida.

DeCS: INFERTILIDAD/etiología; INFERTILIDAD/terapia; INFERTILIDAD/prevención & control; TÉCNICAS REPRODUCTIVAS ASISTIDAS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Mónica de la Caridad Reyes Tápanes, Jonathan Lázaro Díaz Ojeda, Adolfo Ricardo Domínguez Blanco
Pág(s):103-117
1294 lecturas